La salud infantil en México vive un momento de claroscuros. Aunque la mortalidad infantil ha disminuido en las últimas dos décadas, persisten desafíos como la desnutrición crónica, la obesidad infantil, la desigualdad en el acceso a servicios de salud y una preocupante reducción en la cobertura de vacunación. En este contexto, el Summit de Pediatría 2025, organizado por Opella, reunió a más de 200 pediatras y especialistas con el objetivo de actualizar conocimientos sobre enfermedades comunes en la infancia y promover estrategias de prevención desde las primeras etapas de vida.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que, si bien los indicadores de salud infantil han mejorado, las muertes prevenibles y las brechas en atención médica siguen representando un desafío urgente. México no es la excepción, y por ello, el encuentro sirvió como un espacio para revisar nuevas herramientas, tratamientos y enfoques de autocuidado pediátrico.
Uno de los temas centrales fue el de las enfermedades respiratorias, las más frecuentes en la infancia. El Dr. Alberto Contreras, alergólogo pediatra, explicó que es normal que los menores presenten entre seis y ocho infecciones respiratorias al año, pero subrayó la necesidad de distinguir entre una infección viral autolimitada y una alergia persistente. “El problema no es enfermarse, sino el uso innecesario de antibióticos y tratamientos prolongados”, precisó.
En la misma línea, el Dr. Benjamín Cepeda Ortega advirtió que los diagnósticos tardíos y la automedicación agravan los cuadros respiratorios y fomentan la resistencia bacteriana. Recordó que la rinitis alérgica es la afección alérgica más común en niños, seguida del asma, la dermatitis atópica y las alergias alimentarias. Ambos especialistas coincidieron en la utilidad de los lisados bacterianos como estrategia preventiva en temporadas de alta circulación viral.
En el ámbito de la salud digestiva, el Dr. Cristian Boggio Marcel, gastroenterólogo pediatra, resaltó la influencia decisiva de la microbiota intestinal en la salud futura de los niños. “El tipo de parto, la lactancia materna y la alimentación durante los primeros años son fundamentales para el desarrollo de una microbiota saludable”, explicó. Añadió que una dieta rica en frutas, verduras y legumbres aporta prebióticos esenciales y que el uso de probióticos en lactantes puede aliviar el cólico y fortalecer el sistema inmunológico. Según el especialista, esta etapa es una “ventana crítica” para prevenir enfermedades crónicas como la obesidad, el asma y la hipertensión en la vida adulta.
Otro de los temas abordados fue la otitis media, una de las afecciones más comunes en la infancia. El Dr. Carlos de la Torre González, otorrinolaringólogo pediatra, advirtió que el 80% de los niños menores de dos años sufrirá al menos un episodio. “El reto es que los pequeños no saben expresar lo que sienten; por eso el médico debe mantener un alto índice de sospecha y los padres evitar la automedicación”, señaló. Si no se trata adecuadamente, esta enfermedad puede derivar en hipoacusia, una de las principales causas de sordera no congénita en la infancia.
Durante el encuentro, Matías Caride, CEO de Opella y presidente de AFAMELA, presentó la estrategia de la compañía para fortalecer el autocuidado pediátrico, aclarando que “autocuidado no es automedicación, sino empoderar a los padres con información para tomar decisiones responsables”. Caride anunció los resultados de un estudio in vitro realizado en México que amplía el uso de Pulmonarom, producto que ahora muestra activación inmunitaria frente a virus, además de bacterias. También se presentaron nuevas evidencias sobre Enterogermina, probiótico que protege la microbiota durante tratamientos con antibióticos.
Como parte de su compromiso con la inclusión, Opella iniciará una transición progresiva en el diseño de sus empaques, incorporando Braille ampliado, códigos QR tipo Navilens para lectura a distancia y una mejor visualización de dosis y contraindicaciones. Esta iniciativa irá acompañada de programas de capacitación médica y una campaña educativa nacional dirigida a padres y cuidadores.
“Cada decisión que tomamos en salud infantil hoy construye el bienestar colectivo del mañana. Nuestro compromiso es que ese futuro comience desde ahora”, concluyó Matías Caride, reafirmando la visión de Opella de colocar la prevención y la educación como pilares del bienestar infantil.















Deja una respuesta