Cepal recorta drásticamente el pronóstico de crecimiento económico de México para 2025

Por Juan Pablo Ojeda

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó significativamente a la baja su proyección de crecimiento económico para México en 2025, pasando de un 1.2 % estimado en diciembre del año pasado a apenas un 0.3 %, lo que refleja un deterioro en el panorama económico nacional.

El informe, publicado este martes por el organismo dependiente de la ONU, atribuye esta caída principalmente al impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, en el marco de la guerra comercial encabezada por el presidente Donald Trump, así como a la afectación en las cadenas de producción y exportación mexicanas.

“La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, advirtió la Cepal en su análisis, que también recortó el crecimiento proyectado para América Latina y el Caribe del 2.4 % al 2.0 %, reflejando un entorno global adverso que repercute con fuerza en las economías emergentes.

La nueva política arancelaria de Estados Unidos, denominada de “aranceles recíprocos”, establece un impuesto del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluyendo países latinoamericanos. Este viraje proteccionista ha generado tensiones en los flujos comerciales y ha debilitado las expectativas de crecimiento para múltiples países.

En el caso de México, altamente dependiente del comercio exterior y con una fuerte integración manufacturera con la economía estadounidense, el efecto ha sido particularmente severo. Según la Cepal, México se encuentra entre los tres países con mayores recortes en sus previsiones, junto con Venezuela y Haití.

Por subregiones, el mayor ajuste se dio en el Caribe, con una reducción del 2.6 % al 1.8 %, seguido por América Central y México, cuya previsión bajó del 1.7 % al 1.0 %. En cambio, Sudamérica experimentó una revisión menos agresiva, del 2.6 % al 2.5 %.

Mientras tanto, países como Argentina, Perú y Ecuador fueron los únicos en registrar mejoras en sus expectativas de crecimiento.

Este nuevo escenario representa un desafío para la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, que enfrenta crecientes presiones para implementar medidas fiscales y comerciales que mitiguen los efectos de la guerra comercial y fortalezcan el mercado interno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *