Por Juan Pablo Ojeda
Un equipo de investigadores españoles ha dado un paso significativo en la lucha contra la enfermedad de Parkinson, desarrollando una herramienta que podría detectar esta condición neurodegenerativa incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas visibles. El estudio, liderado por el Instituto español de Neurociencias —un centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche— contó con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III y del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y sus resultados fueron publicados en la revista Neurotherapeutics.
Actualmente, el diagnóstico de párkinson se basa principalmente en exámenes clínicos cuando los temblores y otros síntomas motores ya evidencian un daño neurológico significativo. Este nuevo método propone un enfoque mucho más temprano: basta una simple extracción de sangre para analizar la expresión génica de las células mononucleares de la sangre periférica. Según explican los investigadores, estas células del sistema inmunitario reflejan alteraciones genéticas que pueden indicar la presencia de la enfermedad antes de que los síntomas se manifiesten.
Mediante técnicas de secuenciación y análisis bioinformático, los científicos identificaron 22 genes cuya actividad está alterada en pacientes recién diagnosticados con párkinson, cambios que no se observan en personas sanas. Estos genes están vinculados con rutas celulares esenciales como la supervivencia, la inflamación, la muerte celular y la composición de las células inmunitarias, ofreciendo no solo una herramienta diagnóstica temprana, sino también pistas sobre los mecanismos biológicos que subyacen a la enfermedad.
Aunque esta tecnología todavía no está disponible en hospitales, representa un avance prometedor para la detección precoz y el seguimiento de la enfermedad. Los expertos confían en que, a futuro, este tipo de análisis genético podría facilitar terapias más personalizadas y efectivas, mejorando la calidad de vida de los 12 millones de personas que viven con párkinson en el mundo.
El profesor Jorge Manzanares, de la Universidad Miguel Hernández, subraya que “es crucial disponer de métodos poco invasivos y rápidos que detecten la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas graves”, mientras que la investigadora Marina Guillot afirma que estos marcadores genéticos podrían convertirse en una herramienta fundamental para la medicina de precisión en neurociencias.














Deja una respuesta