FAO Declara al Metepantle de Tlaxcala Patrimonio Agrícola Mundial

La FAO y la Secretaría de Agricultura declararon al sistema agrícola ancestral Metepantle en Tlaxcala como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial durante una ceremonia oficial el 27 de octubre de 2025.

La ceremonia se realizó en Tlaxcala con la presencia de representantes internacionales y locales. El director general de la FAO, Qu Dongyu, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, encabezaron el evento. Este reconocimiento destaca el sistema como el tercero en México en obtener el estatus de SIPAM.

El Metepantle consiste en terrazas agrícolas delimitadas por magueyes en zonas montañosas. Se practica en municipios como Chiautempan, Contla y Apizaco, donde combina cultivos de maíz, frijol y calabaza con el maguey pulquero. El diseño retiene agua y nutrientes en suelos propensos a erosión.

Este sistema data de más de tres mil años, originario de culturas nahuas en Mesoamérica. Sobrevivió a cambios históricos, incluyendo la industrialización del siglo XX que redujo su extensión por la competencia con productos modernos.

El reconocimiento resalta su contribución a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Integra más de 140 especies, fomenta la biodiversidad y adapta a condiciones climáticas variables como sequías y heladas.

Qu Dongyu señaló que el Metepantle equilibra producción y respeto por la naturaleza. Julio Berdegué enfatizó su rol en la preservación de saberes campesinos acumulados por generaciones.

Lorena Cuéllar indicó que el honor pertenece a las comunidades que mantienen el sistema vivo. Los productores usan herramientas tradicionales y calendarios lunares para manejar cultivos.

México cuenta ahora con tres SIPAM: las chinampas de Xochimilco, la milpa maya de Yucatán y el Metepantle. Este estatus posiciona al país como líder en conservación agrícola global.

El sistema genera ingresos diversificados a través de productos como pulque, fibras y alimentos locales. Reduce la pobreza rural y fortalece la soberanía alimentaria en regiones vulnerables.

Iniciativas futuras incluyen ecoturismo y educación para jóvenes en prácticas ancestrales. El reconocimiento alinea con metas de desarrollo sostenible de la ONU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *