Ciudad de México, 24 de octubre de 2025. – Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de instituciones de salud federales se reunieron en el Instituto de Investigaciones Biomédicas para concientizar sobre la importancia de la detección oportuna del cáncer de mama y los beneficios de actuar a tiempo.
Durante las Jornadas sobre cáncer de mama 2025: Más allá del rosa, ciencia y sociedad frente al cáncer de mama, organizadas por Leticia Rocha Zavaleta y Sandra Lorena Romero Córdoba del Programa Institucional de Cáncer de Mama de la UNAM, se destacó que esta enfermedad, aunque compleja, puede prevenirse o tratarse eficazmente para recuperar una vida lo más normal posible.
Rocha Zavaleta enfatizó que existen poblaciones poco visibles que requieren atención especial: mujeres menores de 40 años, en periodo perinatal, hombres y personas hablantes de lenguas indígenas.
Cifras que alertan
Cynthia Villarreal Garza, directora del Instituto de Oncología de TecSalud, detalló que en México, el 12% de los diagnósticos corresponde a jóvenes menores de 40 años, quienes presentan tumores más agresivos y etapas más avanzadas al momento del diagnóstico. En el Instituto Nacional de Cancerología, de 2007 a 2014, el 15% de las pacientes jóvenes atendidas presentaba tumores mayores a cinco centímetros y 15% cáncer metastásico.
Villarreal Garza subrayó que estos pacientes enfrentan tratamientos complejos, como quimioterapia y mastectomía, que pueden inducir menopausia súbita y generar efectos secundarios duraderos. Además, sus necesidades sociales y psicológicas requieren apoyo integral durante y después del tratamiento.
Investigación y prevención de la mano
Las jornadas contaron con la participación de investigadores de la UNAM y de instituciones nacionales, quienes compartieron avances sobre prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Entre ellos:
-
Tatiana Fiordelisio Coll: modelos de órganos en chip para evaluar terapias.
-
Cristina Arteaga Gómez: detección y tratamiento durante el periodo perinatal, preservación de fertilidad.
-
Marlid Cruz Ramos: relación entre alimentación y cáncer de mama en jóvenes.
-
Mayra Furlan Magaril: alteraciones genómicas en tumores de pacientes mexicanas.
-
Carlos Arturo González Núñez: panorama del cáncer de mama en hombres.
-
Aldo Moreno Ulloa: técnicas de proteómica para diferenciar tumores malignos y benignos.
-
Allan Noé Domínguez Romero: desarrollo de vacunas innovadoras contra el cáncer de mama.
-
Ana Cecilia Rivas: materiales de prevención en lenguas indígenas para mujeres que no hablan español.
Con estas jornadas, la UNAM refuerza su compromiso por unir ciencia, sociedad y prevención, recordando que la detección temprana puede salvar vidas y garantizar tratamientos más efectivos.















Deja una respuesta