CDMX reduce feminicidios, pero la justicia aún no alcanza a todas las víctimas

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, destacó que los feminicidios en la capital han disminuido un 35 por ciento, y que las detenciones y judicializaciones muestran “niveles de eficiencia ministerial”. Sin embargo, los datos oficiales reflejan que, detrás de las estadísticas, la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema estructural que exige más que cifras.

Según la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y el Instituto de la Mujer, del 2019 al 2024 las muertes violentas contra mujeres —que incluyen feminicidios y homicidios dolosos— se redujeron un 34 por ciento. No obstante, la proporción de homicidios clasificados como feminicidios aumentó del 27.7% al 43.3%, un reflejo de mejoras en la investigación y la clasificación de los casos, pero también un recordatorio de que muchas muertes de mujeres siguen ocurriendo en un contexto de violencia sistémica.

En 2024 se registraron 34 feminicidios en la ciudad, y las vinculaciones a proceso han crecido, mostrando avances en el combate a la impunidad. Sin embargo, especialistas y colectivos de mujeres señalan que detrás de cada número hay historias de familias que siguen buscando justicia, víctimas que perdieron la vida y una sociedad que exige cambios más profundos.

La Fiscal General de Justicia, Bertha Alcalde Luján, señaló que ocho de cada diez casos recientes ya tienen personas vinculadas a proceso, producto del fortalecimiento de la Policía de Investigación y la coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Aun así, la revisión de carpetas de años anteriores revela que muchas investigaciones tardaron años en avanzar, evidenciando rezagos institucionales que ponen en riesgo la confianza de la ciudadanía.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, informó que de enero a septiembre de 2025 se detuvo a mil 289 personas por violencia familiar y que la Policía Especializada de Género incorporó 39 unidades más. Aun con estos esfuerzos, colectivos feministas advierten que la prevención sigue siendo insuficiente y que la violencia de género requiere políticas sociales más profundas, educación, cambios culturales y protección integral para las mujeres en todos los espacios de la ciudad.

En resumen, aunque las cifras muestran avances y las detenciones aumentan, la violencia feminicida continúa siendo una preocupación latente. La reducción en los números no significa que la amenaza haya desaparecido, y expertos coinciden en que la Ciudad de México necesita fortalecer la prevención, la cultura de denuncia y la atención integral a las víctimas para que la justicia no se quede solo en estadísticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *