Un fármaco contra el insomnio abre nueva esperanza en la lucha contra el Alzheimer

Una nueva investigación sugiere que el tratamiento del insomnio podría ser más importante de lo que se pensaba, no solo para mejorar el descanso, sino también para combatir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Un estudio liderado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, y publicado en la revista Nature, descubrió que el fármaco Lemborexant, recetado comúnmente para tratar el insomnio, puede reducir significativamente la acumulación de proteínas tau anómalas en el cerebro, consideradas uno de los principales factores en el avance del Alzheimer.

El Alzheimer, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la causa más común de demencia, afecta cada año a cerca de 10 millones de personas en el mundo. Es una enfermedad progresiva, aún sin cura, que deteriora lentamente la memoria, el pensamiento y las habilidades básicas para realizar actividades cotidianas. Durante décadas, la ciencia ha intentado encontrar tratamientos que frenen su desarrollo, y ahora se abre una posible vía en algo tan aparentemente cotidiano como la calidad del sueño.

En esta reciente investigación, el equipo liderado por el neurólogo David Holtzman descubrió que el Lemborexant no solo mejora el sueño, sino que también reduce el exceso de proteínas tau en el cerebro de ratones. Estas proteínas, aunque naturalmente presentes y necesarias para estabilizar las estructuras internas de las neuronas, cuando se acumulan en exceso y de forma anormal, provocan alteraciones funcionales que llevan al deterioro neuronal progresivo. Holtzman explicó en entrevista con Science Alert que este medicamento mejora la calidad del sueño y disminuye la presencia de tau patológicas, lo cual podría retrasar o incluso prevenir el daño neurológico característico del Alzheimer.

Sin embargo, el panorama no es tan sencillo. El Alzheimer está asociado no solo con la proteína tau, sino también con las beta-amiloides, que se acumulan fuera de las neuronas formando placas que interrumpen la comunicación entre células. Estas placas aparecen en etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad y desencadenan una reacción en cadena que altera las tau, iniciando así un proceso conjunto de deterioro cerebral. La interacción entre ambas proteínas continúa siendo uno de los mayores enigmas en la neurociencia.

Lo que hace al Lemborexant especialmente interesante es que se dirige a una de esas piezas del rompecabezas: las tau. Aunque su efecto sobre las beta-amiloides no ha sido documentado, podría representar un punto de partida para nuevos tratamientos combinados que aborden ambas proteínas.

Otra revelación importante del estudio es que los efectos positivos del medicamento solo se observaron en ratones macho, mientras que en las hembras no se replicaron los mismos resultados. Esto plantea nuevas preguntas sobre cómo las diferencias biológicas influyen en la respuesta a medicamentos neurológicos y qué implicaciones tendría esto en tratamientos humanos. De momento, no existe una explicación clara sobre esta diferencia de respuesta por sexo.

Aunque los resultados son prometedores, aún no se han realizado ensayos clínicos en humanos, y los propios investigadores reconocen que los efectos observados en modelos animales no siempre se traducen de forma directa en personas. Aun así, el hallazgo refuerza la hipótesis de que la calidad del sueño podría estar directamente relacionada con el desarrollo del Alzheimer, aunque sigue sin saberse con certeza si los trastornos del sueño son una causa o una consecuencia temprana del daño cerebral.

En conclusión, este estudio representa un avance significativo en la comprensión del Alzheimer y abre una línea prometedora de investigación sobre el vínculo entre el sueño, las proteínas cerebrales y las enfermedades neurodegenerativas. En el futuro, medicamentos como el Lemborexant podrían no solo tratar el insomnio, sino también convertirse en herramientas clave para prevenir o ralentizar el avance del Alzheimer. A medida que la ciencia continúa desentrañando los complejos mecanismos detrás de esta enfermedad, se abre la esperanza de que nuevas terapias puedan mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *