Carlos Lara Moreno
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció este miércoles sobre la reforma a la Ley de Amparo aprobada en el Senado de la República y advirtió que, bajo ningún escenario, puede aplicarse de manera retroactiva.
Recordó que la Constitución es clara al prohibir esta práctica y que cualquier disposición secundaria debe respetar ese principio.
“Primero hay que respetar la Constitución. Ésta establece claramente que no puede haber retroactividad en las leyes. No se está modificando la Constitución, y en todo caso los cambios tienen que aplicarse a nuevos juicios, no a los que ya están en curso”, señaló durante su conferencia matutina.
Un transitorio innecesario
El punto que ha generado mayor polémica es un transitorio añadido por el Senado, en el cual se precisa que las nuevas disposiciones entrarán en vigor una vez publicada la reforma. Para Sheinbaum, esa cláusula no solo es redundante, sino que podría abrir la puerta a interpretaciones equivocadas.
“Desde mi punto de vista, no era necesario. Si la ley entra en vigor, lo nuevo se aplica a partir de entonces. Lo que ya está en tribunales debe seguir con la legislación anterior. En todo caso, será la Cámara de Diputados la que deba revisar ese transitorio para garantizar que no haya ambigüedades”, indicó.
La presidenta insistió en que, incluso si se trata de un caso anterior, si se presenta un nuevo amparo tras la entrada en vigor de la ley, éste debe regirse con las nuevas disposiciones. Pero subrayó que los procedimientos ya abiertos no pueden ser modificados retroactivamente.
Tres cambios de fondo
Más allá de la discusión jurídica, Sheinbaum explicó los tres ejes principales de la reforma:
Justicia expedita. Reducir los tiempos de resolución de los amparos, que hoy pueden prolongarse hasta 20 años, sobre todo en casos fiscales y comerciales.
Bloqueo de cuentas. Impedir que se otorguen suspensiones automáticas al congelamiento de cuentas bancarias investigadas por presunto lavado de dinero, pues eso ha permitido vaciar fondos antes de que se resuelva el fondo del juicio.
Depósitos en garantía. Obligar a que quienes obtengan una suspensión relacionada con deudas fiscales depositen en garantía lo que adeudan, cerrando la puerta a la evasión mediante recursos legales.
Votación dividida en el Senado
La reforma fue aprobada en lo general con 76 votos a favor y 39 en contra, reflejando una marcada división entre las bancadas.
Morena y sus aliados defendieron que los cambios buscan dar mayor celeridad y eficacia al Poder Judicial, mientras que legisladores de oposición advirtieron que puede vulnerarse el acceso al amparo y dejar en estado de indefensión a ciudadanos y empresas.
Además de la Ley de Amparo, el dictamen incluye modificaciones al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, con el fin de homologar procesos y dar certeza al uso de expedientes digitales.
El derecho al amparo sigue vigente
Frente a las críticas, Sheinbaum reiteró que el amparo no se elimina ni se limita, sino que se moderniza su aplicación.
“Se ha dicho que estamos queriendo quitar el derecho de los mexicanos a tener amparo frente a actos de autoridad. Eso no es cierto. Lo que buscamos es que funcione con mayor eficacia, sin abusos y sin procesos interminables”, concluyó.
El dictamen se encuentra ahora en la Cámara de Diputados, donde se prevé que continúe el debate, particularmente sobre el alcance del transitorio que provocó el señalamiento de la presidenta.
Deja una respuesta