Por Juan Pablo Ojeda
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó este martes su rechazo frontal a cualquier forma de censura, al ser cuestionada sobre la reciente reforma al Código Penal del estado de Puebla, la cual introduce el delito de ciberasedio, una figura legal que ha generado preocupación entre activistas y periodistas por su posible impacto en la libertad de expresión.
Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, Sheinbaum fue clara en su postura:
“Estamos en contra de la censura y a favor de la libertad de expresión siempre. No vamos a estar de acuerdo con un artículo que promueva la censura”.
La mandataria señaló que el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, ya abrió un parlamento abierto para discutir la polémica ley, pero reiteró que su gobierno no respaldará ninguna iniciativa que restrinja derechos fundamentales.
La polémica reforma
El pasado 13 de junio, el Periódico Oficial de Puebla publicó una reforma al Código Penal en materia de ciberseguridad, que crea el delito de ciberasedio. Según el texto, será sancionada toda persona que, mediante tecnologías de la información, redes sociales o medios digitales, “insulte, injurie, ofenda o veje a otra con insistencia y le cause un daño emocional o físico”.
Las penas contempladas van de once meses a tres años de prisión, lo cual ha generado alarma entre organizaciones como Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla. En un comunicado conjunto, ambas entidades señalaron que la legislación:
“Incurre en ambigüedad, viola principios de derechos humanos y puede ser usada de forma arbitraria contra periodistas, ciudadanos y medios”.
Además, recordaron que la libertad de expresión incluye el derecho a emitir opiniones que puedan ser ofensivas o incómodas para el poder, un principio que ha sido respaldado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Este derecho protege tanto la información que resulta favorable, indiferente o inofensiva, como aquella que resulta chocante, inquietante u ofensiva para el Estado o la sociedad”, advirtieron las organizaciones.
Contexto nacional
La posición de Sheinbaum resuena en medio de un contexto donde el uso de leyes penales para sancionar el discurso en redes sociales ha sido duramente criticado por organismos nacionales e internacionales. El temor de criminalizar la opinión pública, especialmente en un entorno digital donde los márgenes del debate son amplios, revive la discusión sobre la necesidad de reformas claras, con enfoque en derechos humanos y libertad de prensa.
Deja una respuesta