Sheinbaum: Militares en el INE fueron por invitación

Por Juan Pablo Ojeda

 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró este lunes que la presencia de elementos de las Fuerzas Armadas en una sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) fue resultado de una invitación expresa realizada por la presidenta del organismo, Guadalupe Taddei Zavala, y no producto de una intervención militar como sugirieron actores de la oposición.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria explicó que los militares participaron únicamente en una reunión sobre seguridad electoral, en preparación para los comicios judiciales del pasado domingo 1 de junio.

“La presidenta del INE invitó a una reunión sobre seguridad a personas de las Fuerzas Armadas, a que estuvieran presentes en la reunión”, aclaró Sheinbaum. “Fueron invitados por la presidenta del INE para que conocieran”, insistió ante los cuestionamientos.

La jefa del Ejecutivo federal rechazó las versiones que insinuaban una injerencia militar en el organismo electoral, las cuales fueron difundidas por miembros de la oposición y algunos consejeros del INE. Señaló que dichas críticas son infundadas y buscan generar desinformación sobre el proceso democrático.

“No, bueno, (decían) ‘ya el ejército se está apoderando del INE, terrible’. Era una reunión de seguridad. Entonces, México va hacia adelante, es extraordinario lo que está pasando”, ironizó Sheinbaum durante la rueda de prensa.

La polémica surgió luego de que el consejero electoral Jaime Rivera expresara en su cuenta de X (antes Twitter) su sorpresa por la presencia militar en la sala del Consejo General, señalando que ni él ni otros consejeros fueron previamente informados.

“Efectivamente, nunca había ocurrido algo semejante en la sala del Consejo General. Las y los consejeros no fuimos consultados ni informados de ello”, escribió Rivera.

Hasta el momento, el INE no ha emitido una postura oficial detallada sobre los alcances de esta reunión, más allá de confirmar que la presencia militar tuvo como fin coordinar la logística de seguridad para los comicios judiciales, los primeros en los que la ciudadanía eligió directamente a jueces, magistrados y ministros.

La controversia resalta el contexto político de una jornada electoral inédita, en la que la seguridad y la transparencia fueron temas centrales en la narrativa pública y en la gestión institucional del proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *