Ruta Huichol, cerca de ser Patrimonio Mundial

Por Juan Pablo Ojeda

 

México vuelve a alzar la voz en el escenario internacional con una propuesta cargada de historia, espiritualidad y resistencia indígena: la Ruta Huichol por los sitios sagrados hasta Wiricuta es uno de los 30 nuevos sitios que podrían integrarse a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en julio de este año.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció que del 7 al 16 de julio se llevará a cabo en París la 47ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial, donde se evaluarán las nuevas propuestas, entre ellas la de México, la de Brasil con el Parque Nacional Cavernas do Peruaçu y la de Panamá con la Ruta colonial transístmica.

La Ruta Huichol (o Wixárika), que recorre diversos sitios sagrados hasta llegar al místico Wiricuta, busca ser reconocida no solo por su valor cultural, sino también por su significado espiritual y ambiental. Es un camino milenario que conecta lugares fundamentales para la cosmovisión huichola, como Tatei Haramara (en Nayarit), Xapawiyemeta (en Jalisco), Hauxa Manaka (en Durango) y Wiricuta (en San Luis Potosí). Esta ruta simboliza el peregrinaje ancestral hacia el origen del mundo, según la tradición wixárika.

Del 11 al 13 de julio, representantes de 21 países —de los 196 que han adoptado la convención del Patrimonio Mundial— evaluarán las 30 candidaturas y dos propuestas de ampliación de sitios ya inscritos. Además, del 8 al 10 de julio, se revisará el estado de conservación de 248 sitios ya inscritos, entre ellos 56 que se consideran en peligro.

Hasta ahora, la Lista del Patrimonio Mundial suma 1,223 sitios en 168 países, y México, que ya tiene 35 inscripciones, podría sumar una más si la Ruta Huichol es aprobada. Esta candidatura no solo resaltaría el valor de los pueblos originarios, sino que pondría bajo una lupa internacional los desafíos que enfrenta Wiricuta, como la minería, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

En un mundo que avanza rápido y muchas veces olvida sus raíces, propuestas como esta son un recordatorio de que el patrimonio no solo está en las piedras, sino en los caminos sagrados y en la memoria viva de los pueblos que los recorren.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *