Reforma digital, 40 horas y Ley Silla: el Congreso empieza a cumplir lo prometido

Por Bruno Cortés

 

Mientras mucha gente cree que en el Congreso solo se pelean o posan para la foto, esta semana hubo anuncios que sí pueden transformar la vida de miles de trabajadores, sobre todo de quienes se parten el lomo en plataformas digitales, en tiendas, restaurantes o haciendo entregas a domicilio.

El diputado Pedro Haces Barba, quien funge como coordinador de Operación Política de Morena, salió a dar la cara en una de esas conferencias que organizan para explicar lo que se está haciendo desde el Legislativo. Y lo que dijo no es poca cosa: a partir del 22 de junio entra en vigor una reforma que por primera vez en México reconoce derechos laborales para las y los trabajadores de plataformas digitales. Sí, esos mismos que todos los días vemos en bici, en moto o con una mochila cuadrada al hombro.

Esta reforma, impulsada desde el Congreso, ha sido tan relevante que incluso en Ginebra, Suiza, durante una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), México fue puesto como ejemplo mundial. Todavía no hay un acuerdo global sobre cómo regular ese tipo de empleo, pero acá ya se dio el primer paso. “Fuimos punta de lanza”, dijo Haces Barba, con toda la razón.

Pero ahí no paró. También informó que se ha reunido con sindicatos, empresas, repartidores y representantes de las plataformas, para que esta transición hacia más derechos no se convierta en un caos. En otras palabras: se está negociando para que todos estén en la misma página, se respeten derechos, y no se afecte la chamba.

En paralelo, se están llevando a cabo foros regionales para planear cómo se aplicará la famosa propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas. El primero de cinco foros arrancó ya en el Museo de la Ciudad de México, con la participación de los tres grandes actores del sistema laboral: gobierno, empresarios y trabajadores. ¿Lo interesante? Que todos —incluso los empresarios— están de acuerdo en que la medida se aplique de forma gradual para que no provoque inflación ni afecte el empleo.

Y todavía hay más. Esta semana también entró en vigor la “Ley Silla”, una reforma que puede parecer menor, pero es muy significativa: obliga a que las y los trabajadores, sobre todo en tiendas, mostradores o call centers, tengan el derecho de sentarse a descansar durante su jornada. Porque sí, en pleno 2025, todavía hay lugares donde obligan a la gente a estar de pie todo el turno. Esta ley busca frenar eso y, para que no se quede en letra muerta, también se están reforzando los mecanismos de inspección.

“Nosotros como legisladores ya cumplimos”, remató Haces Barba. Y aunque todavía falta mucho por hacer —como vigilar que estas nuevas leyes realmente se cumplan en cada negocio y no se simulen—, lo cierto es que esta vez, el Congreso sí está entregando resultados palpables para la clase trabajadora.

Así que si tú trabajas en apps de reparto, en tiendas o estás esperando que cambien tus condiciones laborales, este es un momento clave. Porque las reformas ya no son promesas: están entrando en vigor. Y eso, al final del día, sí importa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *