Por Juan Pablo Ojeda
Tras la inédita elección judicial celebrada el pasado 1 de junio, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se perfila para controlar las nueve plazas de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), según los datos del Instituto Nacional Electoral (INE), que con más del 99% de los votos computados, confirma que todos los perfiles con ventaja son afines al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los nueve aspirantes con mayores votos fueron propuestos por el Poder Ejecutivo o surgieron de un consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo, donde Morena y sus aliados tienen mayoría. Aunque el INE aún no ha emitido resultados oficiales, se espera que lo haga este mismo miércoles.
Mayoría de ministros con vínculos obradoristas
Entre los perfiles que encabezan el conteo se encuentran cinco mujeres: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, actuales ministras en funciones designadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, además de María Estela Ríos y Sara Irene Herrerías, también cercanas al lopezobradorismo.
Los otros cuatro aspirantes con ventaja son Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco y actual coordinador de Derechos Indígenas del INPI; Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Aristídes Guerrero. Aunque estos últimos no tienen vínculos públicos con Morena, sus nombres fueron promovidos en materiales proselitistas distribuidos por operadores del oficialismo.
Aguilar Ortiz es considerado el principal perfil para presidir la nueva SCJN, como figura representativa del proyecto político de la llamada Cuarta Transformación, impulsado por López Obrador y continuado por Sheinbaum.
Una reforma histórica y baja participación
Esta elección es resultado de la reforma constitucional aprobada en septiembre de 2024, que modificó por completo el proceso de designación del Poder Judicial, reduciendo de 11 a 9 el número de ministros de la Corte y disminuyendo su periodo de gestión de 15 a 12 años.
Se trata de un modelo sin precedentes a nivel global, ya que por primera vez más de 800 cargos judiciales fueron sometidos a voto popular.
Sin embargo, el proceso también enfrenta cuestionamientos por la baja participación ciudadana. El INE estimó una afluencia de apenas el 13% del padrón electoral, compuesto por casi 100 millones de personas.
Los resultados definitivos se esperan para el 15 de junio, una vez concluido el cómputo total. La integración oficial de la nueva Corte marcará un antes y un después en la relación entre los poderes en México, consolidando la hegemonía política de Morena no solo en el Ejecutivo y el Legislativo, sino también en el Judicial.
Deja una respuesta