Monreal pone la mira en la paz, migración y liderazgo de mujeres en América Latina

Por Bruno Cortés

 

En política internacional, no todo es discurso; también hay planeación, y Ricardo Monreal quiere que eso quede claro. Como presidente de la Comisión de Asuntos Políticos del Parlatino —ese foro que reúne a legisladores de América Latina y el Caribe—, presentó un plan de trabajo con una agenda ambiciosa pero urgente: paz en la región, migración, gobernanza con visión de futuro y más mujeres tomando decisiones.

Y es que, si algo dejó ver Monreal durante la última reunión del Parlatino, es que América Latina no puede seguir en modo reactivo. La región —dijo— está en una especie de punto de quiebre: demasiadas crisis encimadas, demasiadas amenazas acumuladas. Habló de violencia política, crimen transnacional, guerrillas activas, protestas sociales mal manejadas y, como telón de fondo, una estructura de pobreza y desigualdad que no se ha desmontado en décadas.

A eso se suma una relación cada vez más tensa con Estados Unidos, que según Monreal, atraviesa por un “mal momento” con América Latina y, particularmente, con México. Así que la propuesta de su plan es clara: hay que dejar de improvisar y empezar a anticipar. Lo llama “gobernanza anticipatoria”, una forma elegante de decir que ya no basta con reaccionar al caos; toca preverlo y construir respuestas antes de que estalle.

Pero la paz y la prevención no son lo único. Otro eje central de su propuesta es la participación política de las mujeres. “No podemos hablar de futuro sin hablar de igualdad”, sentenció Monreal, al destacar que México ya tiene por primera vez en su historia a una mujer presidenta: Claudia Sheinbaum. Aunque también fue claro: en muchos países de la región, las mujeres siguen topándose con violencia política, discriminación y falta de acceso a puestos clave. Por eso pidió que los congresos nacionales levanten diagnósticos sobre la situación en sus países y ayuden a construir una estrategia regional de inclusión.

En materia migratoria, Monreal también quiere mover el tablero. Dijo que es momento de actualizar la Ley Modelo sobre Migración, esa que rige desde 2014 en el Parlatino y que hoy ya se quedó corta frente a la realidad de trabajadores, familias y personas en tránsito que se enfrentan a nuevas formas de vulnerabilidad. El endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos fue uno de los puntos más debatidos, con participación de expertos como Rafael Alarcón, del Colegio de la Frontera Norte.

Lo que busca Monreal no es menor. Está intentando armar una especie de hoja de ruta para que los parlamentos de América Latina discutan con seriedad temas que normalmente se quedan en el terreno de las buenas intenciones. Paz con justicia, democracia con prevención, migración con derechos y liderazgo femenino sin techos de cristal. Todo suena bien, pero como siempre en política regional, el reto es que no se quede en papel.

Monreal cerró la sesión con una frase que resume bien lo que quiere impulsar: “Apostemos por un liderazgo político que escuche, prevea y actúe”. En otras palabras, menos discurso y más soluciones con visión de largo plazo. Veremos si el resto del Parlatino se sube al tren… o se queda esperando el siguiente informe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *