México y Europa: del comercio al diálogo global

Por Bruno Cortés

 

No todos los días un diputado mexicano se planta en Estrasburgo, Francia, para hablar de democracia, derechos humanos y comercio digital ante representantes de casi 50 países europeos. Pero eso fue justamente lo que hizo Pedro Haces Barba, legislador del partido Morena, durante su participación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE). ¿Y qué tiene que ver México con Europa? Más de lo que parece.

Para empezar, México no es miembro de este consejo porque, claro, no está en Europa. Pero desde 1999 tiene el estatus de “observador”, lo que significa que puede participar en debates, foros y decisiones que tienen que ver con temas tan importantes como justicia internacional, derechos digitales o ciberseguridad. Es decir, México no sólo escucha, también opina y propone.

Y eso fue lo que hizo el diputado Haces Barba. En su intervención, aseguró que México está listo para liderar nuevas rutas de cooperación con Europa, sobre todo ahora que el comercio entre ambos ya supera los 85 mil millones de euros al año. Pero no se trata solo de vender más aguacates o tequila. La idea es abrir sectores estratégicos como el agroalimentario, los servicios digitales o incluso la educación, y con ello, generar más empleos y oportunidades, sobre todo para mujeres y jóvenes.

Según Haces Barba, si América Latina y Europa logran “converger” en sus reglas (algo así como poner de acuerdo sus leyes y procesos), el comercio entre ambas regiones podría crecer hasta un 70%. Esto no es poca cosa, considerando que Europa ya es el tercer socio comercial de México —solo detrás de Estados Unidos y China—, y el principal en inversión extranjera directa. Hablamos de más de 800 mil millones de euros invertidos en territorio mexicano.

Y en esta ecuación también entra la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de quien el diputado aseguró que está liderando una economía “estable y en crecimiento”. No dio detalles, pero el mensaje fue claro: el país está listo para jugar en las ligas mayores, no sólo en lo comercial, sino en los grandes temas globales.

Durante su intervención, Haces también hizo un llamado para que Europa no se “despiste” con América Latina. Dijo que si no se fortalecen los lazos históricos entre ambas regiones, otras potencias (piensa en China o Rusia) podrían llenar ese vacío. Por eso insistió en que se necesita una postura común ante el nuevo orden mundial.

El Consejo de Europa no es parte de la Unión Europea, pero es uno de los organismos más influyentes del continente. Fue fundado en 1949 y su misión es clara: defender la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. De él dependen instituciones como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, uno de los pilares en la protección de las libertades individuales a nivel global.

Entonces, ¿por qué importa todo esto? Porque México no solo está viendo hacia adentro, sino también hacia afuera. Y porque en un mundo donde todo está conectado —desde los mercados hasta los derechos digitales—, estar presente en foros internacionales como el Consejo de Europa no es solo diplomacia, es estrategia.

Al final, Haces cerró con una frase contundente: “Cuando América Latina y Europa se entienden, el mundo avanza”. Puede sonar poético, pero también es una invitación a dejar de ver a México solo como un país entre el norte y el sur, y comenzar a entenderlo como un actor global, con voz propia en la mesa de los grandes.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *