México responde a EU por acusaciones contra bancos

Por Juan Pablo Ojeda

 

La relación financiera entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento delicado. Hace unos días, el Departamento del Tesoro estadounidense, a través de la FinCEN, ha incriminado a tres instituciones mexicanas —CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— por su presunta implicación en lavado de dinero vinculado al narcotráfico de opioides como el fentanilo. Frente a esto, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró este lunes desde Palacio Nacional que su Gobierno ya atiende el asunto, aunque evita entrometerse directamente y enfatiza la fortaleza del sistema financiero nacional.

Coordinación activa, sin intervención personal directa

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que el secretario de Hacienda, en coordinación con el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ya sostiene reuniones constantes con los bancos involucrados. “Son bancos pequeños, pero el objetivo es que no tengan impacto en el sistema financiero nacional”, indicó. Añadió que, aunque no ha sido ella quien se ha reunido con los grupos financieros, está dispuesta a hacerlo de ser necesario.

La mandataria también recordó que recientemente se aprobaron leyes robustas para combatir el lavado de dinero en México, lo que fortalece las capacidades de investigación y regula más estrictamente las operaciones sospechosas.

¿Qué acusa el Tesoro de EE.UU.?

La FinCEN, el 25 de junio de 2025, etiquetó a las tres instituciones financieras como “preocupación principal” por su posible involucramiento en operaciones financieras ligadas al tráfico de opioides. Las acusaciones específicas incluyen:

  • CIBanco: Facilitó transacciones por más de 2.1 millones de dólares para productos químicos importados desde China, y abrió cuentas involucradas en el lavado de alrededor de 10 millones para miembros del CJNG.

  • Intercam: Manejó cientos de miles de dólares hacia Asia para insumos de opioides y sostuvo reuniones en 2022 con el CJNG en posibles esquemas de lavado. Documentan al menos 50 operaciones entre 2016 y 2024, por cerca de 850,000 USD.

  • Vector Casa de Bolsa: Transferencias de 2 millones de dólares entre 2013 y 2021 por un “mula” del cártel de Sinaloa, además de 1.5 millones a empresas en China relacionadas con precursores químicos. También se le señala por supuestos sobornos al exfuncionario Genaro García Luna.

Frente a estos señalamientos, las tres entidades rechazaron las acusaciones y aseguraron que operan según la ley, con controles estrictos de cumplimiento.


Respuesta mexicana y posibles consecuencias

La respuesta de México no se hizo esperar: la CNBV llevó a cabo intervenciones administrativas en los tres bancos, reemplazando dirigentes para proteger el sistema financiero. Hasta ahora, se advierte un daño a la reputación y acceso a liquidez de las instituciones, aunque no se vislumbra un efecto sistémico mayor.

La Secretaría de Hacienda solicitó pruebas formales al Tesoro y destacó que hasta el momento sólo existen observaciones administrativas, sin confirmación de actividades ilícitas. Además, calificadoras como S&P, Fitch y HR Ratings han rebajado la calificación de los bancos involucrados, lo que podría encarecer su financiamiento.

Analistas internacionales coinciden en que este movimiento forma parte de una estrategia más amplia de Estados Unidos para cerrar rutas financieras de narcotráfico, similar a medidas aplicadas contra bancos globales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *