México descarta recesión y apuesta por liderazgo regional

Por Juan Pablo Ojeda

 

México descarta estar atravesando por una recesión económica, pese a un entorno internacional complejo, y se perfila como un actor clave en la transformación de la economía de América del Norte, en el contexto de las tensiones comerciales con Estados Unidos. Así lo afirmaron funcionarios federales durante el foro “Impulsando la competitividad de América del Norte”, organizado por el Council of the Americas en la capital del país.

Economía resiliente ante incertidumbre global

El economista en jefe de la Secretaría de Hacienda, Rodrigo Mariscal Paredes, aseguró que “todavía es muy aventurado” afirmar que México se encuentra en una recesión, a pesar de que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han rebajado sus previsiones de crecimiento.

“No se cumplen los tres criterios necesarios: profundidad, duración y generalización del deterioro económico. De hecho, sectores como el de servicios siguen creciendo y el mercado laboral muestra alzas sostenidas en salarios y ahorro”, explicó Mariscal.

Aunque el FMI pronosticó en abril una contracción del PIB de 0.3% para 2025, debido al impacto de medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos, las autoridades mexicanas defienden la solidez estructural del país y su capacidad de adaptación frente a la volatilidad internacional.

Reconfiguración regional: oportunidad histórica

En paralelo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que México se encuentra ante una “oportunidad histórica” en el marco de la reconfiguración de las cadenas globales de suministro, provocada por cambios geopolíticos y por el auge del nearshoring.

El país trabaja en un portafolio de más de 2 mil proyectos de inversión privada, tanto nacional como extranjera, con un valor superior a los 298 mil millones de dólares. El enfoque se centra en sectores estratégicos como semiconductores, farmacéuticos, electromovilidad y minerales críticos.

“Vamos hacia una economía regional más integrada. La relocalización de industrias está ocurriendo ya, y México debe prepararse para captar esa inversión productiva”, afirmó Ebrard.

Plan México: visión integral para la competitividad

El funcionario subrayó la importancia del “Plan México”, una estrategia diseñada para aumentar la capacidad productiva nacional, mejorar infraestructura, impulsar la digitalización y facilitar el acceso a servicios financieros, especialmente en regiones tradicionalmente rezagadas del país.

Además, señaló la colaboración con Estados Unidos y Canadá en un plan maestro de semiconductores y el trabajo en la homologación de regulaciones comerciales y aduaneras en el marco del T-MEC, con el objetivo de fortalecer la integración económica del bloque norteamericano.

En medio de una guerra comercial reactivada por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, Ebrard reiteró que el 86% del comercio con los socios del T-MEC no está sujeto a aranceles, lo que representa una ventaja comparativa que México debe capitalizar.

“Tenemos mucho que hacer por nosotros mismos, pero también una ventaja clara en esta transición global hacia una nueva economía más regionalizada y resiliente”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *