Margarita Zavala pone el dedo en la llaga sobre el caso Ovidio Guzmán

Por Bruno Cortés

 

Entre las muchas voces que se escuchan en el Congreso mexicano, hay algunas que buscan poner freno al entusiasmo mediático y a las narrativas simplonas. Así lo hizo esta semana la diputada Margarita Zavala, del PAN, quien, en medio de la sesión de la Comisión Permanente, habló sin rodeos sobre uno de los temas más polémicos del momento: el acuerdo de culpabilidad entre Ovidio Guzmán López, alias «El Ratón», y el gobierno de Estados Unidos.

Sí, el hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán decidió cooperar con las autoridades estadounidenses, declararse culpable de narcotráfico y, con ello, buscar una sentencia más leve. Pero para Zavala, esto no significa que todo lo que diga deba tomarse como verdad absoluta.

“No se le debe dar ‘fuente de verdad’ a quienes han sido perseguidos o a criminales”, dijo tajante. Y aunque reconoció que aún falta ver en qué consiste exactamente el acuerdo y qué información revelará Ovidio, hizo una advertencia clara: la justicia no puede depender del testimonio de alguien que está negociando su libertad.

Además, lanzó un dardo directo al gobierno federal. Señaló que no se puede medir con una vara distinta a los enemigos políticos y a los delincuentes confesos. Hizo referencia, sin nombrarlos, a casos como el de Genaro García Luna, donde se usaron declaraciones de criminales para justificar acusaciones. En otras palabras: si se les cree a unos, que se les mida con la misma vara a todos.

Sobre la estrategia de seguridad, Zavala no se quedó callada. Aseguró que el Estado mexicano sí tiene la capacidad de enfrentar al crimen organizado, pero que falta valentía desde el gobierno, no más herramientas ni recortes a las libertades. Criticó los nuevos planes de digitalización de datos que ponen en manos del gobierno la información personal de millones de ciudadanos, supuestamente para prevenir delitos.

“Una cosa es investigar, y otra muy distinta es espiar a todos por si acaso. Eso nos deja a todos vulnerables”, advirtió, poniendo el foco en las lagunas legales que podrían permitir un uso discrecional de la vigilancia digital, sin suficientes candados judiciales.

Y como si fuera poco, también se lanzó contra la nueva propuesta de Estados Unidos de imponer un 1% de impuesto a las remesas. Zavala lo calificó como un golpe injusto a las y los mexicanos que trabajan del otro lado del río Bravo, y una señal de que México no está defendiendo bien sus intereses económicos.

“Tenemos un reto de crecimiento y no se está haciendo nada para enfrentarlo”, dijo. Y aunque no dio detalles, se refería claramente a reformas que podrían espantar la inversión, como cambios constitucionales polémicos o un exceso de control estatal.

En resumen, Zavala puso sobre la mesa varios puntos que, aunque incómodos, no se pueden ignorar: la justicia no puede depender de narcos habladores, la seguridad no se construye con espionaje, y la economía mexicana necesita políticas serias, no ocurrencias. La Comisión Permanente volverá a sesionar el próximo miércoles 9 de julio, pero lo dicho por Zavala ya quedó resonando en los pasillos legislativos… y fuera de ellos también.

Preguntar a ChatGPT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *