Por Juan Pablo Ojeda
HR Ratings y Fitch Ratings degradaron drásticamente las calificaciones crediticias de Intercam Banco, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos los señalara por presuntos vínculos con lavado de dinero y tráfico de opioides, particularmente fentanilo.
En un golpe severo al sector financiero, HR Ratings redujo la calificación de Intercam Banco de ‘HR AA’ a ‘HR C-’, colocándolo en una posición de alto riesgo crediticio. Por su parte, Vector Casa de Bolsa pasó de ‘HR 2’ a ‘HR 5’, y CIBanco, en su división fiduciaria, cayó de ‘HR SF1’ a ‘HR SF3-’, todos con Observación Negativa.
La agencia explicó que la decisión se basó en el riesgo que representa esta situación para empresas públicas, intermediarios financieros, fondos de inversión y fideicomisos que mantienen operaciones con estas entidades. Aunque las calificaciones no significan una quiebra inminente, sí reflejan una debilidad significativa en sus perfiles financieros.
Fitch Ratings también recorta calificaciones
De manera paralela, Fitch Ratings degradó las calificaciones de las mismas tres instituciones mexicanas. Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa pasaron de niveles de grado de inversión como ‘AA-(mex)’ y ‘A(mex)’ a ‘B(mex)’, reflejando un perfil crediticio más vulnerable y una creciente incertidumbre reputacional y operativa.
Además, Fitch colocó a las entidades en Observación Negativa, lo que implica la posibilidad de futuras rebajas si se agrava el impacto financiero o legal derivado del señalamiento por parte del gobierno estadounidense.
“La baja en las calificaciones refleja el impacto negativo inminente sobre los perfiles de negocio y financieros de las entidades”, indicó la calificadora en su informe.
Intervención regulatoria y reacción del gobierno mexicano
Ante la creciente presión internacional y el deterioro en la percepción del riesgo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención gerencial temporal de las tres instituciones, lo que implica la sustitución de sus consejos de administración y representantes legales, con el objetivo de proteger a los ahorradores y mantener la estabilidad operativa durante el proceso de investigación.
La Secretaría de Hacienda aclaró que, si bien el Departamento del Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), no se han entregado pruebas que sustenten formalmente los vínculos con actividades ilícitas.
En tanto, la Asociación de Bancos de México (ABM) afirmó que no existe riesgo sistémico y que el sistema financiero nacional mantiene su solidez y liquidez.
Deja una respuesta