El cerebro adulto sigue creando neuronas, confirma nuevo estudio internacional

Por Juan Pablo Ojeda

 

Durante años, una pregunta ha dividido a la comunidad científica: ¿puede el cerebro humano seguir generando nuevas neuronas una vez que llegamos a la edad adulta? Hoy, un nuevo estudio internacional dirigido por el Instituto Karolinska de Suecia, publicado en la revista Science, da una respuesta clara: sí, el cerebro adulto sigue creando neuronas, especialmente en la zona del hipocampo, clave para la memoria y el aprendizaje.

El equipo, liderado por el profesor Jonas Frisén, utilizó técnicas avanzadas de análisis celular y aprendizaje automático para observar la actividad genética en el tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años, y los resultados fueron reveladores. Encontraron células madre y progenitoras activas, responsables de la creación de nuevas neuronas, incluso en adultos mayores.

“No solo observamos la existencia de estas células, sino que identificamos distintas etapas en su desarrollo, lo que confirma que la neurogénesis (formación de nuevas neuronas) continúa durante toda la vida”, explicó Frisén. Los investigadores ubicaron estas células en una región específica del hipocampo conocida como giro dentado, un área asociada con la flexibilidad cognitiva, el aprendizaje y la formación de recuerdos.

El equipo empleó dos herramientas clave: la secuenciación de ARN de núcleo único para analizar la expresión genética célula por célula, y la citometría de flujo, que ayudó a clasificar las células según su comportamiento. Además, usaron tecnologías de localización genética como RNAscope y Xenium, para confirmar la ubicación exacta de las neuronas recién nacidas.

Un dato interesante del estudio es que, aunque todos los cerebros analizados mostraron señales de neurogénesis, la cantidad de células progenitoras variaba mucho entre individuos, lo que podría explicar por qué algunas personas conservan mejor su memoria con la edad.

La investigación no solo abre nuevas puertas para entender la plasticidad cerebral, sino que también plantea posibilidades terapéuticas, especialmente para enfermedades como el Alzheimer, la depresión o el Parkinson. Estimular esta capacidad del cerebro podría convertirse en una vía de tratamiento regenerativo en el futuro.

Desde España, la investigadora María Llorens-Martín, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, celebró los hallazgos y destacó la profundidad metodológica del estudio sueco. Su propio equipo, en 2019, ya había encontrado evidencia de neurogénesis hasta los 90 años, aunque con una técnica diferente.

Este nuevo estudio ofrece una prueba contundente: el cerebro humano no es una estructura fija y envejecida, sino un órgano dinámico y en constante renovación. La capacidad de generar nuevas neuronas no solo existe en la adultez, sino que podría ser la clave para un envejecimiento cognitivo saludable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *