Corredor Interoceánico, listo para 2026, será alternativa al Canal de Panamá

Por Juan Pablo Ojeda

 

El Gobierno de México presentó los avances del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos en el sur del país, que según sus responsables quedará listo a mediados de 2026. La obra busca conectar el Océano Pacífico con el Golfo de México como una nueva ruta comercial frente al Canal de Panamá.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el titular del proyecto, Octavio Sánchez Guillén, explicó que se está construyendo una plataforma logística multimodal para detonar el bienestar y desarrollo del Istmo, impactando directamente a Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. El corredor incluye la modernización de los puertos (Asiponas) de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas, además de trenes, carreteras y zonas industriales.

Para lograrlo, ya se están rehabilitando más de mil 200 kilómetros de vías férreas en las líneas Z, FA y K. También se construyen 30 laderos, 610 puentes, ocho patios de trasvase, 41 estaciones de pasajeros y más de mil 500 obras de drenaje, lo que configura una red de transporte que combina carga, pasajeros y comercio internacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la relevancia nacional del corredor. “Es un polo de desarrollo para todo el país y para una región que históricamente fue desconectada”, dijo. Subrayó que el sureste de México fue durante años una zona con poca conectividad, tanto para pasajeros como para mercancías.

Además, afirmó que el Tren Maya será integrado a esta red como transporte de carga, lo cual abrirá rutas a través de Yucatán y Quintana Roo. Incluso reveló que ya se están en conversaciones con el Gobierno de Guatemala para extender el tren hasta su costa, lo que reforzaría el papel del sur de México como plataforma logística continental.

Sánchez Guillén remarcó que “el Corredor Interoceánico hoy es una plataforma moderna que articula trenes, puertos, carreteras y zonas industriales para facilitar el comercio global y transformar las condiciones de vida de millones de familias en el sureste”.

Este megaproyecto, iniciado en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y continuado como obra prioritaria bajo el gobierno de Sheinbaum, apunta a posicionar al Istmo como el nuevo nodo comercial del continente americano, uniendo los dos océanos sin depender del congestionado Canal de Panamá.

Además de dinamizar la economía regional, el Corredor Interoceánico promete atraer inversión, generar empleos y fortalecer la presencia logística y geoestratégica de México en el comercio internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *