La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó este jueves la detención de Julio César Chávez Jr. en Estados Unidos, específicamente en Studio City, California, por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La institución mexicana señaló que el hijo del legendario boxeador mexicano cuenta con una orden de aprehensión vigente en México por su presunta vinculación con delitos federales.
De acuerdo con un comunicado difundido por la propia FGR, la orden de captura fue emitida por un juez especializado en el sistema penal acusatorio, por delitos relacionados con la delincuencia organizada, así como por posesión y tráfico de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército. Las autoridades estadounidenses colaboran con México en el proceso de deportación acelerada, que permitiría su entrega en territorio nacional en las próximas semanas.
La detención ocurrió el pasado 2 de julio de 2025 durante un operativo discreto en una zona residencial de Studio City. Fuentes del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense señalaron que Chávez Jr. fue ubicado tras un seguimiento de varias semanas, en el que presuntamente se documentaron reuniones con personas ligadas al Cártel de Sinaloa, versión que hasta el momento no ha sido confirmada por las autoridades mexicanas.
La FGR indicó que el proceso de extradición o deportación se llevará a cabo en estricto apego a los acuerdos de colaboración binacional en materia de procuración de justicia. Asimismo, precisó que una vez en México, Chávez Jr. sería puesto a disposición de un juez federal en el Reclusorio Norte, donde se llevará a cabo su primera audiencia.
Por su parte, el equipo legal del boxeador aseguró que la detención es “infundada” y que se trata de un caso de “persecución injustificada”. En un comunicado breve, los abogados informaron que impugnarán el proceso de deportación y solicitarán medidas cautelares para garantizar los derechos de su cliente.
La noticia ha generado un intenso debate público, dado el perfil de Chávez Jr., quien en los últimos años había estado alejado del cuadrilátero y había enfrentado diversas controversias personales. Expertos en seguridad consultados consideran que este caso podría ser un ejemplo de la cooperación creciente entre México y Estados Unidos en el combate al crimen organizado, aunque subrayan la necesidad de que el proceso se desarrolle con transparencia.
En tanto, la FGR reiteró que cualquier persona vinculada con delitos de alto impacto será perseguida conforme a la ley, sin distinción por su fama o condición social. El organismo también señaló que seguirá informando de manera oficial sobre los avances en el proceso legal.
Hasta el momento, no se ha dado a conocer el contenido completo de la carpeta de investigación que motivó la orden de aprehensión en México. Sin embargo, fuentes ministeriales confirmaron que el caso está vinculado con una indagatoria iniciada hace más de un año en los estados de Sinaloa y Baja California.
Finalmente, la Embajada de México en Washington manifestó que se mantiene atenta al proceso y que brindará asistencia consular a Julio César Chávez Jr., en respeto a sus derechos humanos y al debido proceso, mientras se resuelve su situación jurídica en Estados Unidos y México.
Deja una respuesta