Adiós a la USICAMM: nuevo decreto presidencial

Por Juan Pablo Ojeda

 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó este lunes dos decretos clave para el sector educativo, cumpliendo compromisos asumidos con el magisterio desde el pasado 15 de mayo. Los decretos, que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación entre hoy y mañana, reducen la edad de jubilación del personal docente y eliminan la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), órgano que regulaba los procesos de evaluación y ascenso del profesorado.

“El día de hoy vamos a hablar sobre educación. Son dos decretos que firmamos, acuerdos que tomé con las y los maestros”, anunció Sheinbaum durante un acto oficial.

Jubilación anticipada: un cambio histórico para el magisterio

El primero de los decretos establece una disminución gradual de la edad mínima de jubilación para los docentes inscritos en el Décimo Transitorio. Para el año 2034, las mujeres podrán jubilarse a los 53 años y los hombres a los 55, una reducción significativa respecto a los 58 y 60 años que marca la legislación actual.

Según explicó Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el ajuste se implementará en fases:

  • 2028: 57 años (mujeres) y 55 (hombres)

  • 2031: 56 y 54 años

  • 2034: 53 (mujeres) y 55 (hombres)

Este beneficio tendrá un costo fiscal superior a los 36 mil millones de pesos, que será absorbido por la actual administración federal. Delgado subrayó que se trata de una medida «con un impacto social muy positivo, pero también con un compromiso económico importante».

Adiós a la USICAMM: mayor movilidad para los docentes

El segundo decreto elimina la USICAMM, un órgano criticado por amplios sectores del magisterio por su carga burocrática y por obstaculizar la movilidad y el desarrollo profesional de los docentes. Con su desaparición, el gobierno busca simplificar los procesos de asignación de plazas y ascensos, en línea con las demandas históricas de las organizaciones magisteriales.

Este conjunto de reformas marca un giro en la política educativa nacional, colocando a las y los docentes en el centro de la agenda gubernamental y apuntando a mejorar sus condiciones laborales y de retiro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *