Campeche, 23 de junio de 2025 — En un acto calificado como histórico y sin precedentes en la vida pública nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, entregó por primera vez recursos directos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAIS) a 242 comunidades indígenas de Campeche, por un monto superior a los 142 millones de pesos.
Durante la ceremonia, realizada en Santo Domingo Kesté, única comunidad K’iche’ en México, la mandataria destacó que este acto no solo cumple con el mandato del Artículo 2° Constitucional, sino que representa una reparación histórica para los pueblos originarios, históricamente marginados.
“2025 quedará grabado en la historia como el año en que los pueblos indígenas y afrodescendientes reciben, por primera vez, un presupuesto propio”, subrayó Sheinbaum, acompañada del coro infantil de la Escuela Preescolar Indígena de Komchén, Hopelchén.
Este avance fue posible gracias a la reciente reforma constitucional impulsada por el actual gobierno, que permite a las comunidades originarias y afromexicanas recibir directamente los recursos del FAIS, sin intermediarios y con pleno respeto a su libre determinación y formas tradicionales de organización.
Asamblea y autogestión: eje del nuevo modelo
La presidenta detalló que en todo el país se han realizado más de 20 mil asambleas comunitarias, en las que las propias comunidades deciden qué obras ejecutar y designan a una mujer como tesorera del comité de administración. En el caso de Santo Domingo Kesté, la comunidad decidió destinar más de 3 millones de pesos a obras de agua potable.
Por su parte, el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, aseguró que México hoy es ejemplo mundial al garantizar el derecho a decidir de sus pueblos indígenas.
“México ha puesto en práctica el noble ideal de la fraternidad universal, demostrando que más allá de muros, deportaciones y racismo, es posible construir puentes de entendimiento y esperanza”, afirmó, recordando que comunidades como los K’iché, Q’anjob’al, Mam y Chuj encontraron refugio en México tras la guerra civil guatemalteca en los años ochenta.
Una relación renovada entre gobierno y pueblos indígenas
El agente municipal de Santo Domingo Kesté, Arandi Natanael Moreno Pérez, calificó la visita presidencial como un hecho simbólico que refuerza la nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas.
“Su presencia en nuestra tierra le da mucho sentido al segundo piso de la Cuarta Transformación”, dijo, al agradecer el compromiso de Sheinbaum con la justicia, la igualdad y el respeto verdadero a los pueblos originarios.
Finalmente, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, celebró el impacto transformador del programa, que “no solo construye infraestructura, sino que siembra esperanza en los pueblos indígenas de la entidad”.
El evento contó con la participación de autoridades federales y locales, entre ellas Carlos Torres Rosas, Jesús Valencia Guzmán, José Antonio Aguilar Castillejos, y las tesoreras comunitarias Elsa Esperanza Ramírez Estrada y Elena Pedro Pérez, quienes encabezan los comités que administrarán los recursos en sus respectivas comunidades.
Este acto marca un parteaguas en la historia nacional, al reconocer y fortalecer el papel protagónico de los pueblos indígenas y afromexicanos en la construcción de un México más justo, incluyente y equitativo.
Deja una respuesta