Claudia Sheinbaum inicia su segundo año con retos en seguridad, corrupción y el T-MEC

Por Bruno Cortés

Al cumplirse un año de su llegada al poder, la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta el inicio de su segundo año de mandato con una agenda cargada de desafíos en seguridad, combate a la corrupción y política exterior, en un contexto marcado por tensiones con Estados Unidos y con la vista puesta en la renegociación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

En materia de seguridad, las cifras oficiales reportan una reducción del 24,79% en los homicidios dolosos durante los primeros 11 meses de su gestión, al pasar de 31.801 a 23.917 casos en comparación con el mismo periodo del gobierno anterior. Sin embargo, esta disminución no ha sido uniforme: en Sinaloa, los asesinatos crecieron 400% tras la captura y extradición a Estados Unidos de Ismael “El Mayo” Zambada, lo que desató enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa.

Expertos como Carlos Pérez Ricart, del CIDE, advierten que la mandataria “se juega el sexenio” en este terreno. Los principales retos son mantener la reducción de homicidios, fortalecer la cooperación con autoridades locales y estatales, desmantelar redes criminales complejas como las del “huachicol fiscal”, y asegurar que los procesos judiciales sean sólidos para evitar impunidad.

El gobierno también debe responder a las demandas de la ciudadanía, pues el 63,2% de los mexicanos declaró sentirse inseguro en su ciudad, según el INEGI. Al mismo tiempo, Washington sigue siendo un socio estratégico en materia de seguridad, lo que obliga a Sheinbaum a equilibrar la colaboración bilateral con la defensa de la soberanía mexicana.

En el terreno de la corrupción, Sheinbaum presentó en 2024 una estrategia de ocho ejes que busca prevenir, investigar y sancionar irregularidades. Analistas como Irene Tello consideran positivo el trabajo contra el “huachicol fiscal”, pero subrayan que es necesario avanzar en transparencia, mejorar los procesos de compras públicas y fortalecer mecanismos de protección para denunciantes de corrupción.

Los casos de presunta corrupción en torno a figuras de Morena podrían convertirse en un factor de desgaste político. Entre ellos destacan el arresto en Paraguay de Hernán Bermúdez, exfuncionario cercano a Adán Augusto López, por supuestos vínculos criminales; los cuestionamientos a Andrés Manuel López Beltrán por un viaje a Japón; y la compra de una casa millonaria por parte de Gerardo Fernández Noroña. Si bien no involucran directamente a la presidenta, especialistas advierten que estos episodios pueden erosionar la credibilidad del gobierno.

En el ámbito internacional, la renegociación del T-MEC será una prioridad en 2026. El escenario luce complejo por la postura del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles. Para México, será crucial llegar preparado, con propuestas que refuercen la confianza de los inversionistas y aseguren condiciones favorables para la economía nacional. La reciente reunión entre Sheinbaum y el primer ministro canadiense Mark Carney reflejó la intención de fortalecer la coordinación regional antes del inicio formal de las negociaciones.

A estos temas se suma la organización del Mundial de Fútbol 2026, que tendrá a México como coanfitrión junto con Estados Unidos y Canadá. El país será sede de 13 partidos, incluido el inaugural el 11 de junio. Para el gobierno federal, este evento representa una oportunidad para proyectar estabilidad y capacidad de organización, aunque también supone una exigencia en infraestructura, logística y seguridad.

Con estos frentes abiertos, Sheinbaum encara un año decisivo para consolidar su gobierno y dar resultados en las áreas que más preocupan a la ciudadanía. Seguridad, corrupción y relaciones internacionales serán los ejes que definirán la segunda etapa de su administración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *