CEDAW exige a México proteger a madres buscadoras y garantizar justicia para mujeres víctimas de violencia

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) lanzó un llamado urgente al Estado mexicano para que reconozca a las madres buscadoras de personas desaparecidas como defensoras de derechos humanos, con medidas de protección especial, acompañamiento y garantías de seguridad.

En sus observaciones finales al décimo informe periódico de México, presentadas este 8 de julio tras una revisión en Ginebra, Suiza, el organismo internacional expresó su preocupación por la violencia de género, la impunidad y la falta de atención institucional efectiva.

CEDAW destacó el alto número de mujeres defensoras de derechos y periodistas asesinadas, atacadas o desaparecidas en el país, y urgió al Estado mexicano a implementar protocolos, unidades especializadas y políticas de protección con enfoque diferenciado, especialmente para las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos.

Cuestionan la efectividad de CNDH y Semujeres

El Comité evidenció la falta de independencia y la escasa interacción con la sociedad civil de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), señalando que su baja eficacia puede afectar la protección de los derechos de las mujeres.

También hizo un llamado al Congreso mexicano a cumplir con las recomendaciones pendientes desde 2018 y 2023, ya que persisten problemas estructurales, como:

  • Recortes a programas de atención a mujeres
  • Falta de una definición legal de discriminación contra la mujer
  • Penalización del aborto en 9 estados
  • Ausencia de una tipificación única del feminicidio
  • Uso excesivo de la prisión preventiva en mujeres indígenas, pobres o trabajadoras sexuales

Reforma judicial en la mira

En un contexto donde se discute la reforma al Poder Judicial, CEDAW alertó sobre el riesgo de que la independencia judicial y la perspectiva de género se vean debilitadas. Recomendó capacitar adecuadamente a jueces y mejorar los requisitos para quienes aspiren a esos cargos.

Además, pidió abolir los procedimientos penales abreviados en casos graves de violencia contra mujeres y niñas, como el feminicidio o la desaparición forzada.

Prácticas nocivas y falta de acceso a la información

El organismo también denunció la persistencia de prácticas tradicionales nocivas, como matrimonios forzados, abortos coercitivos, esterilización forzada y mutilación genital femenina, que afectan principalmente a mujeres indígenas, afromexicanas y con discapacidad.

Finalmente, advirtió que tras los cambios institucionales, las mujeres tienen menos acceso a la información pública, presupuestos con perspectiva de género y datos judiciales, especialmente luego del debilitamiento del INAI.

La respuesta del Gobierno mexicano

México defendió sus avances en igualdad de género, destacando:

  • La reducción del 29% en feminicidios entre enero y febrero de 2025
  • La creación de la Comisión Nacional de Búsqueda en 2019
  • La paridad en el Congreso y el Ejecutivo
  • La elección de la primera mujer presidenta del país

La Secretaría de Relaciones Exteriores afirmó que México atenderá las observaciones de la CEDAW, pero el informe evidencia que, más allá de los discursos, las acciones institucionales siguen siendo insuficientes frente a la violencia y discriminación estructural contra las mujeres.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *