Ciudad de México, 2 de julio de 2025 — La violencia digital se ha convertido en una amenaza tangible que impacta profundamente en la vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en México. Así lo advirtió Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, al inaugurar el 4º Foro Universitario contra la Violencia Digital.
Durante el evento, realizado a distancia, el académico alertó que siete de cada diez personas en el país han sido víctimas de algún tipo de agresión en línea, una cifra alarmante que subraya la urgencia de enfrentar este fenómeno desde una perspectiva multidisciplinaria.
“El entorno hostil en internet no solo mina el bienestar emocional y psicológico de las y los jóvenes, también afecta su rendimiento académico, participación pública y desarrollo integral”, explicó. De acuerdo con datos compartidos, el 70% de jóvenes entre 15 y 24 años que usan internet han experimentado acoso digital, siendo las mujeres, especialmente entre los 18 y 24 años, las más vulnerables.
Benítez Pérez también alertó sobre un fenómeno creciente: el uso de inteligencia artificial para crear contenidos falsos —como los deepfakes— sin consentimiento de las víctimas, lo cual no solo transgrede su privacidad, sino que lesiona gravemente su dignidad.
Ante este panorama, llamó a la comunidad universitaria a visibilizar y combatir estos actos, tanto en la vida real como en los espacios digitales, y a promover un uso responsable y ético de la tecnología. “La UNAM debe guiarse por principios de respeto, equidad e inclusión”, subrayó.
“La violencia digital no es virtual, es real”
En el mismo foro, Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, advirtió que los medios digitales se han propagado como instrumentos de violencia, incluyendo el acoso escolar.
“Debemos tener la mente abierta para ofrecer nuevas herramientas de apoyo, estrategias de prevención y autocuidado en redes sociales”, señaló.
Por su parte, Cecilia Núñez Martínez, jefa de Unidad de Comunicación para la Igualdad de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, enfatizó que los efectos de la violencia digital trascienden la pantalla: “No se trata de agresiones virtuales. Sus consecuencias se sienten en el cuerpo, en la salud mental y en la capacidad de habitar espacios educativos y laborales seguros”.
Las ponentes coincidieron en que lo que ocurre en línea no está separado de la vida universitaria, social y profesional, por lo que se requiere una respuesta firme, empática y bien informada desde las instituciones educativas.
Conclusión
El foro dejó claro que la violencia digital no es un fenómeno aislado ni superficial, sino una problemática seria que exige acción inmediata desde los ámbitos académico, tecnológico, jurídico y social. La UNAM, al frente del diálogo, reafirma su compromiso con la protección integral de su comunidad estudiantil en todos los espacios, tanto físicos como virtuales.
Deja una respuesta