Trump respalda a Argentina con US$20.000 millones y desata críticas internas

El gobierno de Estados Unidos anunció un paquete de apoyo económico a Argentina por el equivalente de US$20.000 millones, una medida que generó sorpresa entre los mercados y molestia entre agricultores y legisladores estadounidenses. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que la compra de pesos argentinos busca estabilizar la economía de ese país y servir como un “puente a la elección” legislativa de octubre.

La decisión ocurre en un contexto de tensiones comerciales con China. Durante 2024, Estados Unidos exportó US$12.600 millones en soja al mercado chino, pero en 2025 no se han registrado compras, mientras que Argentina y Brasil aumentaron sus envíos. De acuerdo con la Asociación Estadounidense de la Soja, la medida resulta contradictoria: mientras los productores estadounidenses enfrentan pérdidas, Buenos Aires se beneficia con reducción de aranceles para enviar cargamentos a China.

En una declaración difundida en la red social X, la asociación expresó: “La frustración es abrumadora, mientras cae el precio de la soja y avanza la cosecha, Estados Unidos extiende un respaldo económico a Argentina por US$20.000 millones, mientras ese país asegura el mercado chino que se nos ha cerrado”.

La inconformidad también alcanzó al Congreso. El senador republicano por Nebraska, Chuck Grassley, cuestionó públicamente la decisión de la Casa Blanca al señalar: “¿Por qué Estados Unidos rescata a la Argentina mientras se queda con el mayor mercado de soja de nuestros agricultores?”.

El trasfondo incluye la política de “America First” impulsada por Donald Trump, basada en la imposición de aranceles para equilibrar la balanza comercial. En 2018 y nuevamente en 2024, el gobierno estadounidense aplicó aranceles a productos chinos, lo que provocó represalias y afectó especialmente a los productores de soja, quienes perdieron US$9.400 millones durante el primer mandato de Trump.

China, principal comprador mundial de soja, adquirió el 51% de la producción estadounidense en 2024, pero este año ha desviado su demanda hacia Argentina y Brasil. La situación preocupa a los agricultores de Estados Unidos, que ven cómo el gobierno respalda a un competidor directo mientras sus ventas internacionales caen a cero en el mercado chino.

El presidente argentino, Javier Milei, confirmó que se reunirá con Donald Trump en la Casa Blanca el próximo 14 de octubre. Analistas interpretan el encuentro como una señal de cercanía política y estratégica entre ambos mandatarios, en un momento en que Milei enfrenta dificultades internas y tras haber sufrido una derrota electoral en la provincia de Buenos Aires.

En paralelo, el secretario Bessent descartó cualquier ayuda a la ciudad de Nueva York, donde el demócrata socialista Zorhan Mamdani lidera las encuestas para la alcaldía. En entrevista con Fox Business News, el funcionario advirtió sobre una posible crisis financiera en la ciudad, pero subrayó que “no habrá asistencia”. El comentario evocó la histórica portada del New York Daily News en 1975 con la frase “FORD TO CITY: DROP DEAD”, ahora comparada con el “BESSENT TO CITY”.

El paquete de ayuda a Argentina consolida la relación política entre Trump y Milei, pero abre un frente de críticas en Estados Unidos, donde productores agrícolas y legisladores cuestionan que la Casa Blanca priorice un rescate externo mientras el mercado interno enfrenta pérdidas significativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *