Unidos por la equidad: Lanzan iniciativa para cerrar brechas educativas en la capital

Con el firme propósito de combatir las profundas brechas estructurales que aún persisten en el sistema educativo capitalino, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, a través de la Red Ecos, instaló el Grupo de Trabajo sobre Desigualdades Educativas, un innovador espacio de diálogo y acción entre academia, instituciones públicas y organizaciones civiles.

El grupo, presentado oficialmente en el Museo Yancuic de Iztapalapa, tiene como eje central la construcción de políticas públicas orientadas a garantizar el derecho a la educación de forma plena e incluyente, reconociendo que las desigualdades en el ámbito educativo son multidimensionales y afectan de manera desproporcionada a mujeres, comunidades indígenas, personas mayores y juventudes en situación de vulnerabilidad.

Durante el acto inaugural, el titular de la SECTEI, Pablo Yanes Rizo, destacó que este esfuerzo marca un precedente histórico al establecer un trabajo coordinado entre el Gobierno capitalino y la Autoridad Educativa Federal, con el respaldo de especialistas de instituciones como la UNAM, la UAM y la Escuela Nacional para Maestras de Jardín de Niños.

“Las desigualdades educativas constituyen un problema visible, urgente y colectivo. Necesitamos medirlas, visibilizarlas y traducir el conocimiento en acciones concretas que cierren esas brechas”, afirmó Yanes, quien propuso un enfoque educativo basado en cinco dimensiones: vida, comunidad, ciudadanía, paz y trabajo digno.

En la Ciudad de México, a pesar de registrar el menor índice de rezago educativo del país (9.7%), persisten desigualdades alarmantes. Más del 60% de la población en rezago son mujeres, y el 68% de las personas analfabetas tienen más de 60 años y pertenecen, en su mayoría, a comunidades indígenas.

Por su parte, el doctor Luciano Concheiro Bórquez, representante de la SEP en la capital, subrayó que las desigualdades educativas no solo son resultado de factores económicos, sino también de decisiones políticas históricas que han marginado a ciertos sectores. “La educación es un derecho humano que debe ser protegido con la misma prioridad que la salud”, enfatizó.

La doctora Etelvina Sandoval, subsecretaria de Educación en la SECTEI, advirtió que las transformaciones reales requieren políticas sostenidas y con enfoque de derechos. Mientras que la maestra Catalina Inclán, de la UNAM, expuso que las desigualdades están entrelazadas con el origen social, familiar y territorial de los estudiantes.

El doctor Yver Alonso Melchor, de la UAM Xochimilco, hizo un llamado especial a integrar a las juventudes en toda su diversidad: “La inclusión debe ir más allá de la representación; requiere escucha activa y justicia”. En ese mismo sentido, la doctora Leticia Montaño, experta en formación docente, propuso fortalecer la educación inicial como piedra angular para un sistema inclusivo.

Como anfitrión del evento, el doctor Ernesto Márquez Nerey reafirmó el compromiso del Museo Yancuic como un espacio abierto al diálogo, la reflexión y la construcción colectiva de soluciones.

La segunda sesión del grupo de trabajo se llevará a cabo el próximo 1 de agosto en la UAM Xochimilco, donde se presentará una propuesta de plan de acción con metas específicas para avanzar hacia una educación más equitativa en la capital.

“Este es un compromiso de fondo. No se trata solo de instalar una mesa, sino de sostener un proceso continuo para que nadie se quede atrás ni fuera”, concluyó Pablo Yanes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *