Hacia una “ciudad esponja”: SEDEMA impulsa talleres para enfrentar la crisis climática

Con el objetivo de hacer frente a los efectos del cambio climático de manera urgente, inclusiva y eficaz, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México arrancó una serie de talleres participativos para actualizar el Programa de Acción Climática 2025-2030 (PACCM) y el Programa para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire). El primero de estos encuentros, enfocado en energía sustentable, se realizó en el Auditorio del Zoológico de los Coyotes, en Coyoacán.

La secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, encabezó el evento e hizo un llamado a convertir a la capital en una “ciudad esponja”, capaz de captar agua de lluvia y reducir la sobreexplotación del acuífero. Subrayó que los fenómenos meteorológicos extremos exigen respuestas inmediatas y que la voluntad política debe transformarse en acciones concretas con financiamiento y corresponsabilidad social y privada.

“Hoy el planeta nos obliga a acelerar la transición hacia una ciudad verdaderamente sustentable. No podemos seguir esperando”, expresó Álvarez Icaza.

El evento contó con la participación del secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, quien aseguró que el compromiso climático es una prioridad transversal del gobierno capitalino. Destacó la implementación del impuesto ecológico al CO₂ y el uso de bonos verdes para financiar proyectos ambientales, así como la colaboración con cámaras empresariales para reducir emisiones.

C40 Cities, red internacional de ciudades comprometidas con el clima, reconoció el liderazgo de la Ciudad de México y su modelo de planeación inclusiva. Su representante, Gabriela de la Torre Ríos, enfatizó que este plan debe nacer desde las comunidades:

“Este no es un programa del gobierno, es de toda la ciudad. Tiene que reflejar las realidades locales y beneficiar a quienes más lo necesitan”.

El director general de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de SEDEMA, Roberto Castillo Cruz, reiteró que estos talleres buscan co-crear medidas concretas de mitigación y adaptación climática, integrando las voces del gobierno, la academia, el sector privado y la ciudadanía.

Durante el encuentro, Ana Karen Mendivil Valenzuela, directora de Cambio Climático de SEDEMA, presentó un panorama preocupante: el 70% del consumo energético de la capital proviene del transporte, generando más de 30 millones de toneladas de CO₂ equivalente. Frente a esto, propuso tres líneas clave de acción:

  • Hogares solares eficientes.

  • Edificios públicos y comerciales con energía limpia.

  • Transición energética justa con empleos verdes.

A lo largo del taller, se llevaron a cabo dinámicas grupales para recabar propuestas técnicas que nutrirán los contenidos del PACCM y del nuevo ProAire, en consonancia con los compromisos climáticos y de calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Este proceso coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París, reforzando el compromiso de la capital con la agenda climática global. En palabras de Álvarez Icaza, se trata de una oportunidad histórica para construir colectivamente una ciudad resiliente, baja en emisiones y centrada en el bienestar de sus habitantes.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, reafirma su compromiso con una política ambiental incluyente, con la participación activa de todos los sectores sociales para enfrentar la crisis climática con soluciones innovadoras y sustentables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *