Ciudad de México, 26 de junio de 2025 — En un acto histórico de diálogo y compromiso, la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México (SEMUJERES) llevó a cabo el escuchatorio “Lesbianas en Voz Alta”, un espacio abierto para que mujeres lesbianas, bisexuales y personas no binarias expresaran sus inquietudes, demandas y propuestas directamente con autoridades de gobierno.
El evento, organizado en el marco del Mes del Orgullo, reunió a representantes de diversas organizaciones civiles y colectivas como Jóvenes por una Salud Integral A.C., Balance, Las Sabinas, Marcha Lencha, Comité Agenda, México Igualitario Derribando las Barreras A.C. y Fundación Arcoíris, quienes compartieron sus experiencias y agendas de trabajo para fortalecer los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
La titular de SEMUJERES, Daptnhe Cuevas Ortiz, destacó la importancia de escuchar de primera mano las voces de las lesbianas y la diversidad sexual: “Hay que oír a las lesbianas. Esta iniciativa busca construir un diálogo comprometido con una agenda prioritaria para el gobierno de Clara Brugada, donde se privilegien las mujeres, sus expresiones y su diversidad.”
Entre los temas centrales que se abordaron durante el escuchatorio estuvieron la erradicación de la tortura sexual que sufren mujeres lesbianas y transexuales, el reconocimiento legal de las familias lesbomaternales, la necesidad de desagregar datos estadísticos para atender mejor sus derechos y la creación de programas laborales con condiciones dignas y salarios justos para la diversidad sexual.
Ninde Molre, de México Igualitario Derribando las Barreras A.C., resaltó la lucha por la despenalización total del aborto y el reconocimiento de las familias diversas en todo el país, puntualizando que estos avances son fundamentales para garantizar justicia e igualdad.
El evento contó con la participación de destacadas servidoras públicas, entre ellas Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; Eréndira Cruzvillegas Fuentes, consejera Jurídica; Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura; Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud; Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico; Nelly Antonia Juárez Audelo, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes; y Hilda Téllez Lino, secretaria Ejecutiva de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual.
Daptnhe Cuevas concluyó agradeciendo la participación activa de las organizaciones civiles y resaltó un mensaje poderoso: “Escuchar la posición de reconocer a la otredad y no regatear derechos es fundamental. Los derechos humanos no se agotan ni se acaban porque alguien más los ejerza; al contrario, se fortalecen cuando son para todos.”
Este escuchatorio representa un paso importante hacia una Ciudad de México más inclusiva, plural y comprometida con la igualdad real para todas las mujeres y personas de la diversidad sexual.
Deja una respuesta