En un paso significativo hacia la equidad laboral, la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino aprobó por unanimidad reformas a la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de fortalecer la igualdad salarial y reconocer la diferencia salarial injustificada como una forma de violencia de género.
La presidenta de la Comisión, Cecilia Vadillo Obregón (MORENA), subrayó que se trata de un avance necesario para enfrentar una desigualdad estructural que vulnera derechos fundamentales y limita la participación de las mujeres en todos los ámbitos. “La brecha salarial es real y persistente: en México, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe en promedio solo 85”, señaló la legisladora, citando datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las modificaciones legislativas obligan a las instituciones de gobierno a promover políticas públicas y medidas concretas para erradicar la brecha de género salarial, tanto en el sector público como en el privado. Además, se refuerza el marco jurídico para brindar herramientas eficaces a las autoridades responsables de monitorear y transformar las prácticas que perpetúan la discriminación.
Las reformas incluyen ajustes y adiciones a diversos artículos clave, como el 5, 7, 10 y 23 de la Ley de Igualdad Sustantiva, además de un artículo transitorio que establece que su implementación deberá realizarse sin asignaciones presupuestales extraordinarias, utilizando recursos ya aprobados.
De manera complementaria, también se aprobó un dictamen para exhortar a la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México (SEMUJERES) a colaborar con el Congreso local en la capacitación del personal de los 66 módulos de atención legislativa, fortaleciendo sus capacidades en derechos de las mujeres, prevención de la violencia de género y fomento de nuevas masculinidades.
Por su parte, la diputada Valeria Cruz Flores (MORENA) respaldó las iniciativas al destacar el papel de SEMUJERES como un primer contacto clave en la atención ciudadana y la necesidad de profesionalizar a su personal.
Estas propuestas colocan a la capital del país en la vanguardia de la lucha por la igualdad salarial y la justicia de género, con una visión integral que abarca tanto el ámbito normativo como la acción institucional directa.
Deja una respuesta