La Cámara de Diputados se convirtió en un espacio de reflexión, impulso y compromiso durante la segunda sesión del seminario “Jóvenes Legislando 2025”, con la participación destacada de Catalina Monreal Pérez, directora general del Instituto Nacional de la Economía Social. Bajo el título de su ponencia, “Liderazgo Social: El nuevo empoderamiento de las mujeres”, la funcionaria alentó a las y los jóvenes a involucrarse activamente en la política desde una perspectiva de género e inclusión social.
Monreal Pérez —licenciada en Derecho, maestra en Políticas Públicas y Género, y presidenta de la asociación civil Rosa Mexicano— compartió su experiencia como activista y defensora de derechos humanos, subrayando que la transformación social no es posible sin participación política directa. “Tienes que estar en los lugares donde se toman las decisiones, donde se legisla y donde se aplica la ley”, expresó ante un auditorio nutrido por jóvenes comprometidos con la vida pública del país.
Con cifras duras y realidades contundentes, la ponente explicó cómo la feminización de la pobreza representa una barrera estructural que sigue marginando a millones de mujeres en México. “Seis de cada diez mujeres rurales viven en pobreza”, puntualizó, y añadió que sólo tres de cada diez personas ejidatarias o comuneras son mujeres, lo que refleja una exclusión histórica en el acceso a recursos y derechos agrarios.
Las imágenes que proyectó Catalina fueron claras: mujeres que abandonan el mercado laboral por acoso o por maternidad, salarios que no alcanzan, acceso limitado a créditos de vivienda y participación política condicionada. “Estas son las brechas de género que debemos cerrar si queremos construir un país más justo y seguro”, enfatizó con firmeza.
Uno de los momentos clave de su intervención fue su defensa de las acciones afirmativas como herramientas temporales pero necesarias para corregir desigualdades. “Estoy segura que, si no hubiéramos tenido acciones afirmativas, la Presidenta no sería Presidenta”, dijo en alusión al ascenso de Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha abanderado un proyecto político que, según Monreal, “por fin reconoce a quienes habían sido invisibilizados”: pueblos afromexicanos, mujeres indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores.
A través de un discurso informado, empático y políticamente firme, Catalina Monreal recordó que la paridad en los cargos de representación no es suficiente por sí sola, y que el verdadero cambio radica en transformar las estructuras de poder que reproducen desigualdad y violencia. “Tener una mujer presidenta es un paso, pero no resuelve por sí solo los retos que tenemos como sociedad”, advirtió.
La ponencia concluyó con un llamado directo: las juventudes deben asumir su papel como agentes de cambio, prepararse, formarse políticamente y alzar la voz desde espacios institucionales. “Este país necesita de ustedes, necesita nuevas miradas, nuevas formas de ejercer el poder, y eso solo será posible si participan”, afirmó.
El seminario “Jóvenes Legislando 2025” se perfila como una plataforma crucial para el relevo generacional con conciencia social, perspectiva de género y compromiso colectivo. Y en esta edición, Catalina Monreal dejó en claro que el liderazgo social del presente ya no es exclusivo, sino colectivo, horizontal y con rostro femenino.
Deja una respuesta