México frena expansión del gusano barrenador con operación sanitaria histórica

Por Juan Pablo Ojeda

 

México logró contener la amenaza del gusano barrenador del ganado (GBG) en el norte del país gracias a una operación sanitaria inédita, que incluyó la liberación de más de 4 mil millones de moscas estériles y una inversión superior a los 2 mil 122 millones de pesos. A un año del primer caso, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que los casos activos ascienden a 941, una cifra mínima que representa apenas el 0.003 % del hato nacional y cuyo foco permanece concentrado en la región sur–sureste.

La estrategia, ejecutada por el Senasica, ha sido tan extensa como precisa. El país revisó 2.2 millones de animales, aplicó barridos sanitarios, inspecciones, restricciones de movilidad y vigilancia activa para evitar que la plaga avanzara hacia zonas ganaderas estratégicas. Hoy, el norte del territorio está libre de casos activos, un punto clave para blindar la exportación de ganado hacia Estados Unidos.

El 99.9 % de los casos confirmados se mantiene en el sur–sureste, lo que confirma la efectividad de las barreras sanitarias desplegadas en estados ganaderos del centro y norte del territorio. Según la Sader, México cuenta ahora con capacidades fortalecidas y una hoja de ruta clara para pasar de la contención a la erradicación definitiva del insecto.

Este esfuerzo no ha sido únicamente nacional. La colaboración con APHIS, la agencia sanitaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, permitió una estrategia binacional de inspección, trampeo y liberación de moscas estériles, reforzada por un acuerdo firmado el 19 de agosto de 2025. En ese marco, ambos países construyen en Metapa de Domínguez, Chiapas, una planta capaz de producir 100 millones de moscas por semana, prevista para arrancar operaciones en el primer semestre de 2026.

Pese a la cooperación, la reaparición del GBG provocó que Estados Unidos cerrara su frontera al ganado mexicano en tres ocasiones desde noviembre de 2024. Esto fue especialmente sensible para el sector, ya que México provee cerca del 60 % de las importaciones de ganado vivo del vecino del norte. Sin embargo, el Gobierno mexicano sostiene que, desde el punto de vista técnico y científico, ya existen las condiciones para reanudar las exportaciones bajo los protocolos vigentes.

La Sader destacó que el trabajo conjunto entre los equipos técnicos de Senasica y Aphis, así como el diálogo directo entre los titulares de Agricultura de México y Estados Unidos, ha permitido reforzar una cooperación que será decisiva para cerrar el paso a la plaga y proteger un mercado binacional vital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *