Ciudad de México, 19 de noviembre de 2025. La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), a través de la Red Ecos, instaló el Grupo de Trabajo “Desigualdades de Género e Igualdad Sustantiva”, con el objetivo de fortalecer la vinculación entre investigación, análisis y políticas públicas para avanzar en la reducción de brechas sociales, económicas y educativas en la capital del país.
La reactivación del grupo —realizada en el Instituto Mora— reunió a autoridades de la SECTEI, del propio Instituto Mora, de El Colegio de México, de la Secretaría de las Mujeres, de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual (UNADIS) y de instituciones de educación superior, con el propósito de dar continuidad a los trabajos desarrollados entre 2022 y 2024 en materia de igualdad de género.
Durante el encuentro se recordó que, pese a los avances, las desigualdades persisten: en México, la brecha salarial es del 35 por ciento, de modo que por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer recibe 65; además, ellas destinan 40 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, frente a las 16 que dedican los hombres.
La subsecretaria de Educación de la SECTEI, Etelvina Sandoval Flores, advirtió que estas desigualdades continúan generando exclusión social, política y económica. Resaltó que la educación es un ámbito clave para transformar realidades, pues en ella se manifiestan tanto las brechas como las oportunidades para revertirlas.
Sandoval Flores señaló que las diferencias escolares también responden a factores regionales, socioeconómicos y culturales, lo que exige atender múltiples realidades educativas. Subrayó que la Ciudad de México avanza en la construcción del Sistema Público de Cuidados, actualmente en discusión en el Congreso capitalino, y llamó al grupo a contribuir con diagnósticos y propuestas para fortalecer la política de cuidados desde la primera infancia.
Por su parte, Daptnhe Cuevas Ortiz, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó que este grupo es estratégico para acompañar la política de igualdad impulsada por el Gobierno de la Ciudad de México. Explicó que SeMujeres trabaja en tres ejes: autonomías de las mujeres, atención territorial de desigualdades y articulación de evidencia para guiar políticas públicas integrales.
La directora del Instituto Mora, Gabriela Sánchez Gutiérrez, enfatizó que las desigualdades de género se cruzan con factores como clase, etnicidad, discapacidad, orientación sexual y edad. Señaló que, aunque las mujeres han ganado presencia en espacios públicos, persisten barreras estructurales como violencias, techos de cristal y suelos pegajosos.
Hilda Téllez Lino, titular de la Secretaría Ejecutiva de la UNADIS, subrayó la importancia de atender las deudas históricas con las poblaciones LGBTTT+, particularmente las mujeres diversas, quienes enfrentan múltiples formas de exclusión y violencia. Afirmó que la igualdad sustantiva solo será posible con políticas públicas construidas desde una mirada interseccional.
Ana María Tepichin Valle, del Colegio de México, recordó que desde 2022 la Red Ecos ha impulsado foros y encuentros que articulan investigación y acción pública. Señaló que esta nueva etapa permitirá ampliar la colaboración entre instituciones y consolidar una agenda común para la igualdad de género.
Finalmente, Silvia Soler Casellas, representante de la sociedad civil, destacó la importancia de incorporar a la ciudadanía en espacios tripartitas de toma de decisiones para fortalecer la corresponsabilidad democrática, la transparencia y la eficacia de las políticas. Afirmó que este grupo será clave para enfrentar los desafíos de la desigualdad de género desde una perspectiva integral.
















Deja una respuesta