Bárcena presenta siete prioridades ambientales ante el Senado

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025.– Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), compareció ante la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. En su mensaje inicial delineó siete prioridades de la política ambiental federal, con énfasis en la restauración ecológica y el derecho humano al agua.

La funcionaria anunció como primera línea de acción el saneamiento de los tres ríos más contaminados del país: Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, con inversiones iniciales de 500 a 600 millones de pesos y la proyección de destinar hasta dos mil millones de pesos en 2026. Cada cauce se trabaja en tramos con supervisión comunitaria e inspecciones a empresas asentadas en las cuencas.

La segunda prioridad está vinculada a la tecnificación del riego agrícola y la modernización de permisos y concesiones de agua. Bárcena destacó que la presidenta Sheinbaum presentará dos iniciativas clave: la Ley General de Aguas y la Ley de Aguas Nacionales, con el fin de garantizar el derecho humano al agua y ordenar el régimen de concesiones.

En tercer lugar, anunció el Plan Nacional de Cambio Climático, cuyo objetivo es reducir 35% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, mediante el impulso a biocombustibles, como etanol y combustible sostenible para la aviación. A esto se suma la meta de aumentar la participación de energías renovables en la matriz energética nacional, del 22% actual a 38% en 2030.

Como cuarta línea de acción, la secretaria presentó el Programa de Economía Circular y Basura Cero, que incluye la instalación de dos parques industriales de economía circular y 12 plantas recicladoras. El gobierno federal propondrá al Congreso una Ley de Economía Circular y reforzará el compromiso de eliminar plásticos en playas y zonas costeras.

El quinto compromiso es la reforestación de 200 mil hectáreas de bosques y 18 mil de manglares, así como la conservación de 150 millones de hectáreas de ecosistemas. Con ello, México busca cumplir la meta internacional de proteger 30% de su territorio terrestre y marino al 2030, como se acordó en la COP16 de biodiversidad.

La sexta prioridad se centra en planes de justicia ambiental, particularmente en el río Sonora, afectado por un derrame minero hace más de una década, y en la presa Endhó, en Hidalgo, donde se realizan acciones para retirar lirio acuático, mejorar la calidad del aire y atender problemas de salud pública en comunidades aledañas.

Finalmente, Bárcena subrayó la necesidad de mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey y Guadalajara, mediante nuevas normas de emisiones para transporte, maquinaria y actividades industriales.

Además de estas prioridades, la secretaria informó sobre acciones contra la tala ilegal, que afecta a 125 áreas críticas del país, y destacó la clausura de 120 aserraderos y 400 predios. También enfatizó la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un acuerdo trinacional con Guatemala y Belice que busca preservar ecosistemas compartidos.

En materia internacional, México reforzará su diplomacia ambiental con posiciones unificadas en la COP30 en Brasil, donde presentará el compromiso nacionalmente determinado 3.0, incorporando mitigación, adaptación, perspectiva de género y financiamiento climático.

La comparecencia de Bárcena en el Senado dejó claro que el gobierno federal apuesta por una política ambiental que combina restauración, regulación estricta y cooperación internacional, con la premisa de que “no puede haber justicia social sin justicia ambiental”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *