LUNES 29 DE AGOSTO 2025
#VisiónMX: La Política del Olvido
Por: Fernando Moctezuma Ojeda – @FerMoctezumaO
Decir que la salud mental en México es un tema olvidado suena casi a confesión grupal de la clase política. Como si el país entero tuviera que agradecer la honestidad de quienes, entre pasillos legislativos, admiten que sí, que el problema existe, pero que no hay tiempo, dinero o votos suficientes para abordarlo. Lo grave no es la sinceridad, sino la resignación: aceptar el diagnóstico se ha vuelto un sustituto bastante barato de la acción.
El asesinato en el CCH Sur es un recordatorio brutal de que los pendientes que se guardan bajo la alfombra terminan regresando, casi siempre en forma de tragedia. La respuesta oficial siguió el guion predecible: suspender clases, prometer protocolos, ofrecer cámaras, credenciales electrónicas y hasta reconocimiento facial. Tecnología para aparentar control, cuando lo que falta son programas de prevención, atención psicológica accesible y un presupuesto que no sea de risa. Porque en este país, prevenir sale más caro en votos que inaugurar una unidad de crisis después de que todo explota.
Mientras tanto, los foros en línea que incuban odio y violencia siguen operando al amparo de la impunidad, y la indiferencia. El joven agresor estaba vinculado a comunidades incels –contracción del término en inglés «involuntary celibate» (célibe involuntario), usado para describir a personas, predominantemente hombres heterosexuales, que se sienten frustradas e incapaces de encontrar una pareja romántica o sexual– que glorifican la misoginia y la violencia. Este no es un detalle morboso, es un dato incómodo que obliga a pensar en la intersección entre seguridad, salud mental y regulación digital. Pero claro, es más sencillo vender la idea de que un torniquete con lector de iris salvará a una generación que enfrentar la realidad: hay adolescentes enfermos, enojados y abandonados por un Estado que prefiere reaccionar tarde a invertir temprano.
El presupuesto en salud mental es una caricatura de política pública. Apenas un par de puntos porcentuales del gasto sanitario se destinan a este rubro, cuando la prevalencia de trastornos mentales ronda entre el 15 y el 18% de la población. Traducido al castellano: millones de personas necesitan ayuda, pero no hay red suficiente para atenderlas. Los suicidios, que ya deberían escandalizar por sí solos, se acumulan como una estadística que casi nunca llega a portada. No es casualidad: la muerte silenciosa de miles no produce la misma indignación que la tragedia concentrada en un aula.
Las iniciativas legislativas abundan. Reformas constitucionales, propuestas de aumento presupuestal, licencias laborales por salud mental. La maquinaria parlamentaria produce minutas y dictámenes con la misma facilidad con la que produce excusas para no aprobarlas. El Congreso es especialista en elevar problemas a rango constitucional para luego dejarlos morir en la falta de reglamentos y recursos. La simulación se mide en papel, no en camas disponibles, ni en psicólogos contratados, ni en tiempos de atención.
Y claro, cuando toca repartir culpas, todos tienen su cuota: la UNAM, por no garantizar entornos seguros; las familias, por no detectar a tiempo; las plataformas digitales, por hospedar la radicalización; el Ejecutivo, por no asignar presupuesto; y el Legislativo, por confundir reconocer un problema con solucionarlo. Al final, la tragedia se convierte en capital político: selfies con estudiantes, discursos solemnes y un nuevo paquete de promesas que nadie medirá.
El remedio no es un misterio. Dinero etiquetado con metas claras, psicólogos en escuelas, protocolos de detección y atención, indicadores públicos verificables. Nada revolucionario, todo elemental. Pero lo elemental suele ser lo más difícil cuando lo urgente es sostener la narrativa del control. No hay biometría que cure la depresión, ni detector de metales que evite la radicalización de un joven en foros que celebran el odio.
El olvido no es inocente, es cómplice. Y cada vez que la política admite que “nadie lo trae” como tema, confirma que la salud mental seguirá siendo la moneda de cambio más barata de nuestro sistema: útil para discursos, inútil para salvar vidas. Mientras no haya voluntad de transformar la indignación en inversión, nos queda resignarnos a la peor certeza: que la próxima tragedia ya está en camino, esperando su turno para volver a recordarnos lo que supuestamente “todos ya sabíamos”.
APUNTES CLAVE:
EXPLOTACIÓN ANIMAL: La legisladora Fuensanta Guerrero propone prohibir la exhibición pública de animales domésticos con fines de venta en México. Su iniciativa busca modificar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para garantizar bienestar animal, evitando estrés y daños derivados de la exposición en vitrinas o jaulas. También plantea fomentar la adopción responsable y la venta regulada por criadores registrados, asegurando trazabilidad sanitaria y educación al consumidor. La propuesta ya se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria y apunta a una regulación nacional estricta. //ALTERNATIVA: El PAN presentó su propuesta alternativa del presupuesto 2026, enfocada en apoyar a las familias mexicanas. La iniciativa busca bajar el ISR a quienes ganan menos, no cobrar impuestos sobre el aguinaldo, deducir colegiaturas y medicinas, y topar el precio de la gasolina en 20 pesos por litro. También incluye fondos especiales para salud, educación y seguridad, y ajustes en tarifas eléctricas y productos básicos. Según Noemí Luna, estas medidas buscan corregir errores del Paquete Económico de la Presidenta Claudia Sheinbaum y proteger a la población más vulnerable. //ECONÓMICAS: El diputado Pedro Haces Barba aseguró que la economía mexicana en 2025 muestra señales positivas, con un crecimiento estimado entre 0.5% y 1.5% real anual, impulsado por el avance de actividades primarias y servicios. Para 2026, Hacienda proyecta un crecimiento de entre 1.8% y 2.8% del PIB, superior a las estimaciones de FMI, Banco Mundial y OCDE. Además, el IMSS reportó 23.6 millones de puestos de trabajo y aumentos salariales reales de 3.4% en los primeros siete meses del año. Haces Barba afirmó que el Congreso aprobará el paquete económico 2026 cumpliendo los plazos legales, destacando la coordinación con la Presidencia de Claudia Sheinbaum. //LUZ DEL MUNDO: Un juez federal declaró ilegal la detención de 38 integrantes de la Iglesia La Luz del Mundo en Morelia, Michoacán, quienes fueron arrestados mientras realizaban prácticas de combate. Tras más de 12 horas de audiencia, el juez ordenó su liberación inmediata al considerar que la aprehensión careció de sustento legal. La Fiscalía buscaba imputarlos por presuntas violaciones a la Ley Federal de Armas, pero los detenidos aseguraron que su entrenamiento era para proteger templos y líderes de la iglesia.
CONTACTO:
hola@fermoctezuma.news / Whatsapp / Telegram / Twitter / Instagram / TikTok
Visita fermoctezuma.news
Deja una respuesta