Por Juan Pablo Ojeda
Kigali, Ruanda. En un anuncio histórico que podría redefinir la lucha mundial contra el VIH, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó por primera vez el uso de Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses y ha demostrado una eficacia destacada en la prevención de nuevas infecciones.
El anuncio se dio a conocer este domingo durante la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS) sobre Ciencia del VIH, que se celebra en la capital de Ruanda, Kigali, con la participación de más de 4 mil expertos, investigadores y activistas de todo el mundo.
“Aunque aún no tenemos una vacuna, el Lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Un avance histórico con respaldo global
La publicación de las nuevas directrices de la OMS, junto con la reciente aprobación del medicamento por parte de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.), refuerzan la relevancia del Lenacapavir como una herramienta clave en la respuesta mundial frente al VIH.
Tedros calificó esta recomendación como un “avance crucial” y subrayó que el objetivo ahora es asegurar el acceso equitativo al fármaco, especialmente en regiones con altos índices de contagio.
“La OMS trabajará con países y socios para que esta innovación llegue cuanto antes a las comunidades. Estos medicamentos tan potentes solo serán útiles si se logra hacerlos llegar a quienes los necesitan”, puntualizó.
https://twitter.com/iasociety/status/1944781563692040201
El desafío del financiamiento
La presidenta de la IAS, Beatriz Grinsztejn, advirtió sobre los crecientes retos financieros que enfrenta la lucha contra el VIH. Lamentó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que era una fuente clave de financiamiento, y exigió compromisos firmes de los gobiernos para integrar estas innovaciones en los sistemas públicos de salud.
“Nuestro movimiento contra el VIH está siendo puesto a prueba una vez más. La forma en que decidamos reaccionar marcará el rumbo del futuro”, señaló.
El impacto de los recortes y la urgencia del acceso
La conferencia de Kigali ocurre días después de que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) alertara que, de mantenerse los recortes presupuestales de Estados Unidos, podrían registrarse hasta 6 millones de nuevas infecciones y 4 millones de muertes adicionales por sida de aquí a 2030.
La OMS y la IAS coincidieron en que el Lenacapavir podría evitar muchas de estas muertes si se garantiza su distribución masiva.
Lenacapavir: lo más cercano a una vacuna
Considerado por la revista Science como el mayor avance científico de 2024, el Lenacapavir representa una nueva esperanza tras más de 40 años de combate contra una pandemia que ha cobrado más de 40 millones de vidas en el mundo.
Aunque aún no existe una vacuna contra el VIH, el desarrollo de medicamentos de larga duración y alta eficacia abre una nueva era en la prevención y el tratamiento, especialmente en poblaciones de alto riesgo que enfrentan barreras para el acceso diario a antirretrovirales tradicionales.
Con la nueva recomendación de la OMS, la atención se centrará ahora en garantizar la fabricación, el financiamiento y la distribución global del Lenacapavir, con énfasis en los países más afectados por el virus.
Deja una respuesta